martes, 21 de julio de 2020

Celebramos nuestra identidad cultural en familia y nos comprometemos a preservarla

Buen día queridos isabelinos no encontramos en el día 2 de la semana 16, hoy trabajaremos el área de Personal Social
¡Hola! Hoy es un día muy especial. Junto a tu familia, tendrás la oportunidad de celebrar ser parte de las personas que nacieron en el Perú y que compartimos costumbres, tradiciones, creencias, festividades y valores que nos hacen mejores ciudadanas y ciudadanos. ¡Qué bueno!, ¿verdad? Recuerda que en la actividad anterior reconociste la importancia de preservar nuestra diversidad cultural y propusiste acciones que contribuyen a ello. Ahora, llegó el momento de organizar y realizar una reunión familiar para demostrar nuestra diversidad y festejar juntas y juntos nuestra peruanidad.

ᐈ Familia peruana fotos de stock, imágenes familia peruana ...

Nuestra meta: Organizar una reunión para celebrar en familia nuestra identidad cultural y reflexionar juntas y juntos sobre nuestras acciones para ser mejores peruanas y peruanos.

Te invitamos a leer la siguiente lectura.
¿Qué llena de orgullo a las peruanas y los peruanos?




Actividad 1:
Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso: 
- Según el texto, ¿cuáles son algunas de las razones por las que las peruanas y los peruanos se sienten orgullosas y orgullosos de su país? 
- ¿Por qué las Fiestas Patrias nos dan una oportunidad para sentirnos orgullosas y orgullosos de ser peruanas y peruanos?
 - ¿Qué otras oportunidades tenemos las peruanas y los peruanos para identificarnos con nuestra patria y con nuestras y nuestros compatriotas? 
- ¿Qué podríamos hacer para celebrar en familia nuestra identidad cultural y demostrar ser mejores peruanas y peruanos?

• Actividad 2:
Ahora, te invitamos a escribir un listado de las diversas manifestaciones culturales de tu familia y de tu región, que aprendiste en las actividades anteriores. Para ello, copia el siguiente cuadro en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétalo. Puedes revisar tu portafolio, allí encontrarás tus anotaciones.




• Actividad 3: Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso: 
- ¿Cómo te sientes al formar parte de una familia que practica diversas manifestaciones culturales propias de su región y su país?, ¿por qué? 
- ¿Crees que la gran diversidad cultural que nos caracteriza es motivo de celebración?, ¿cómo podrías celebrar dicha diversidad?


¡Seguimos avanzando!

• Reúne a tus familiares y coméntales que después de haber aprendido sobre nuestra gran diversidad cultural, es momento de celebrar juntos el ser herederos de esta riqueza que nos identifica, nos une y, además, nos hace sentir orgullo de ser peruanas y peruanos. Pueden seguir estas recomendaciones: 
1. Organizar una reunión familiar alegre y acogedora: Será necesario planificar la reunión, así tendrás todo previsto.
Las siguientes ideas te pueden ayudar. Escríbelas en tu cuaderno: 


Abogado de Familia ¿Qué hace? ¿Qué funciones tiene? | JuanLacaba¿Cuál es el propósito de la reunión? Celebrar en familia la diversidad cultural para fortalecer nuestra identidad y sentir orgullo de ser peruanas y peruanos.
¿Quiénes participarán? Toda la familia.
¿Qué actividades realizarán? 
En familia, elijan, de la lista de manifestaciones culturales escritas al inicio, cuáles les gustaría realizar para celebrar nuestra diversidad. Por ejemplo: escuchar música peruana, bailar y danzar, desarrollar juegos tradicionales, etc. 
¿Qué podemos hacer en familia para sentir orgullo de ser peruanas y peruanos? En familia, acuerden alguna acción para ayudar o compartir con alguna persona necesitada. Por ejemplo, buscar prendas o abrigos para donar a las niñas y los niños de las zonas más frías del Perú. 
¿Qué necesitarán? Un espacio 
GRUPO FG | Fiestas Patrias - Concurso de Decoración de Oficinas
en casa, elaborar algunos adornos, etc. También, pueden crear un cuadro como el siguiente, con las actividades que realizarán. Cópialo en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétenlo. Si desean, pueden incluir otras actividades que tu familia y tú acuerden. 


2. Ahora, tú y tu familia están invitados a preparar las actividades.
Es necesario que tomen en cuenta algunas ideas para tener todo previsto y puedan divertirse y disfrutar de la celebración, pero sobre todo sentir orgullo de ser peruanas y peruanos.

Danzas 
 Seleccionar música peruana para escuchar y bailar. Puede ser de diferentes regiones del Perú. Por ejemplo: música afroperuana, pandilla selvática, huaynos, marineras norteñas, etc. 


Realizar juegos tradicionales. Tengan a la mano las instrucciones y los materiales necesarios para realizar los juegos. 
Donar ropa o abrigo para las niñas y los niños de las zonas más frías del país. Quizá tengan en casa prendas y abrigos en buen estado para donar a las niñas y los niños que los necesitan por el fuerte frío que se siente en sus zonas.
Historias y cuentos peruanos. Pidan a un familiar mayor que elija uno o dos relatos peruanos aprendidos de sus antepasados para contarlos en la celebración. Si deciden realizar otras actividades, es necesario que piensen y escriban cómo las realizarán.

3. Una vez que acuerden cómo se realizarán las actividades, definan el día y la hora en que se desarrollará la celebración. Te recomendamos que sea en un momento donde todas y todos puedan participar y festejar la alegría de nuestra diversidad. Escribe la fecha de la celebración en tu cuaderno.
• Actividad 4: Esta actividad es la que debes enviar a tu docente Ahora que la celebración de nuestra diversidad cultural está organizada, reflexiona a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué puedo hacer para preservar nuestra identidad cultural? Al respecto, escribe un compromiso en tu cuaderno. Por ejemplo:



• Guarda tu compromiso para presentarlo al final de la celebración familiar e invita a los integrantes de tu familia a escribir, también, un compromiso para preservar su identidad cultural.
• Elabora un cartel con todos los compromisos de tu familia y consérvalo; puedes presentarlo en tu reportaje. También, puedes grabar un audio o un video de alguna actividad de la celebración; será importante presentarlo en tu reportaje.


lunes, 20 de julio de 2020

¿Cómo contribuyo a conservar la riqueza y diversidad de mi región?

Buen día queridos isabelinos bienvenidos a la semana 16 día 1 hoy trabajaremos el área de:Personal Social.

Nuestra meta: Proponer acciones para participar en la conservación y difusión de la diversidad cultural de nuestra región.

• Lee el siguiente texto y, luego, responde las preguntas:
Miguel y Ramiro quieren conocer más sobre el Perú. Por ello, visitaron el museo de la municipalidad de su región, donde encontraron una exposición de fotografías sobre nuestro país.












• Valoraron su importancia y se comprometieron a cuidarlos.



Actividad 1: Copia y responde en tu cuaderno.
• ¿Qué hicieron Ramiro y Miguel?, ¿por qué? 
• ¿Qué encontraron en la exposición de fotografías? 
• ¿Qué representan esos lugares para Ramiro y Miguel? 
• ¿Qué comprendió Ramiro? 
• ¿Cuál es la conclusión de Miguel?

• A continuación, te invitamos a leer el texto ¿Cómo contribuir con la protección de nuestro patrimonio cultural?





• Después de la lectura, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso: 
- ¿A quiénes corresponde la responsabilidad de protección y defensa del patrimonio cultural? 
- ¿Por qué es importante cuidar y preservar nuestro patrimonio cultural? 
- ¿Será importante que participes en el cuidado y la preservación del patrimonio cultural de tu comunidad y región?, ¿por qué?

¡Seguimos aprendiendo!

• Al término de la conversación entre Ramiro y Miguel, los niños de la situación leída anteriormente, Ramiro se puso a pensar en la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos preservar y difundir nuestra diversidad cultural? Lee con atención sus propuestas.


• Ahora que has leído las propuestas de Ramiro para preservar y difundir la diversidad de tradiciones y costumbres de su región, te planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué podrías hacer tú para preservar la riqueza y diversidad cultural de tu región? Para responder la pregunta, te sugerimos realizar lo siguiente:
. Elige una manifestación cultural de tu región que sea de tu agrado y escríbela en tu cuaderno.


Actividad 2. Escribe las siguientes preguntas en tu cuaderno o en hojas de reúso y averigua las respuestas con ayuda de tus familiares. También, puedes investigar en algún otro medio o revisar tu portafolio. 




. Lee tu investigación y guárdala en tu portafolio. Te servirá para elaborar tu reportaje. 
Actividad 3. Esta es la actividad que debes presentar al docente: Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno o en una hoja de reúso: ¿De qué forma preservarías y difundirías la riqueza y diversidad cultural de tu región? 


Actividad 4: Reviso mis aprendizajes Copia la siguiente tabla en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétala: 




domingo, 19 de julio de 2020

Programación de la semana 16

Queridos estudiantes y padres de familia bienvenidos a la semana 16 donde seguiremos aprendiendo sobre la diversidad de nuestro país. Aquí les dejo la programación que trabajaremos esta semana.


viernes, 17 de julio de 2020

Entrevistamos a las familias para recoger información sobre la riqueza y diversidad cultural de la región

Buen día queridos isabelinos estamos terminando la semana 15 hoy trabajaremos el área de Comunicación.



Nuestra meta: - Entrevistar a los miembros de tu familia para recoger información sobre las tradiciones y costumbres que conocen y practican como parte de la riqueza y diversidad cultural de su región.

Una entrevista es una conversación para obtener información acerca un tema o una persona (su vida, su trabajo, etc.) mediante una serie de preguntas. A la persona que hace las preguntas, se llama entrevistador; y a la persona, que las responde se le dice entrevistado.
Ahora veremos una entrevista a una experta en gastronomía peruana hace sus picarones con quinua y plátano, en Independencia.







 Actividad 1: Copia en tu cuaderno u hoja de reúso y responde a las siguientes preguntas: 
 - ¿Quién es la persona entrevistada? 
 - ¿Quién es el entrevistador? 
- ¿Qué información sobre la entrevistada se presenta al inicio del texto?
• Regresa al texto y ubica las partes de la entrevista leída. • Recuerda que el propósito de la actividad es entrevistar a los miembros de tu familia para recoger información sobre la riqueza y diversidad de la región donde vives. Luego, organiza la información para el reportaje que estás elaborando. • Inicia la planificación de tu entrevista. Usa tu cuaderno o la hoja de reúso en la que estás trabajando.




• Observa con atención los globos y elige qué aspecto de la riqueza y diversidad de tu región te gustaría abordar durante la entrevista y anótala en tu cuaderno.



• Según el aspecto que elijas, organiza tus ideas para realizar la entrevista a los miembros de tu familia. Escríbelas en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Por ejemplo:





• Organiza y prepara tu entrevista. Podrías anotar tus preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso.


¡Vamos tú puedes!

• Inicia la entrevista según la hora acordada.
• Saluda y explica el propósito de la entrevista: recoger información sobre las tradiciones y costumbres que conoce y práctica tu familia como parte de la riqueza y diversidad cultural de su región. 
• Recuérdales que tú iniciarás la entrevista dando tu nombre y presentando a la persona entrevistada, así como el tema de la entrevista. 
• Formula con claridad las preguntas que preparaste para ese momento.
 • Graba o anota en tu cuaderno o en una hoja de reúso la información más importante de la entrevista. 
• Si tienes dudas o las respuestas son breves, amplía el diálogo utilizando repreguntas. 
• Al terminar la entrevista, agradece a tu mamá, tu papá o al otro integrante de tu familia por la información brindada. 
• Lee las anotaciones o escucha la información que recogiste durante la entrevista sobre el tema elegido. Luego, organiza la información en tu cuaderno o en la hoja de reúso en la que estás trabajando. Por ejemplo:





jueves, 16 de julio de 2020

Conocemos las plantas representativas de nuestra región

Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de Ciencia y Tecnológica.
En las actividades anteriores, analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas cotidianas de nuestro país, así como en sus manifestaciones culturales; también, propusiste acciones que realizarás para reconocerlas y difundirlas en un reportaje. En esta oportunidad, buscarás una planta nativa o la más conocida de tu región para clasificarla de acuerdo con alguna característica, y responderás a una pregunta que nos hacemos frecuentemente: ¿Qué clase de planta es?

Nuestra meta - Identificar una planta representativa o una muy conocida de nuestra región para describirla y clasificarla.

Cuando queremos describir una planta, generalmente empezamos por indicar a qué clase de plantas pertenece. Hay muchos criterios para clasificar a las plantas; por ejemplo, cómo es su tallo, el lugar donde crece, si tiene flores o no, etc.


¡Empezamos !

Clasificación según su tallo

Clasificación según su Hábitat (lugar donde crecen)
De acuerdo con el lugar donde vive, una planta puede ser: 
• Terrestre. La planta crece en el suelo, que puede ser arenoso, limoso, arcilloso, con grava o rocoso. 


Planta de maceta de coco planta terrestre planta tallo, coco ...


• Epífita. La planta crece sobre otra planta, que usa solo como sustrato (base)

Bromelias epifitas, plantas que ayudarían a generar planes para ...

• Acuática o hidrófita. La planta crece en el agua.

Qué son las plantas acuáticas?


.Clasificación con flores o sin flores:

• Planta sin flores. Los musgos (plantas muy pequeñas que crecen en sitios húmedos), y las colas de caballo y los helechos (que pueden alcanzar tamaños de hasta unos tres metros) pertenecen a este tipo de planta que crece en lugares cercanos a los cauces de agua, en las selvas, etc. Estas plantas, al no tener flores, tampoco tienen frutos ni semillas. 
• Plantas con flores. La mayoría de las plantas posee flores y, al tenerlas, tienen también semillas y muchas de ellas, frutos. Por ejemplo, rosal, maracuyá, quinua, etc. 

.Clasificación según sus hojas:




Ahora veremos un video que te ayudara a comprender mejor.



Actividades:
Ahora que tienes algunas ideas más sobre cómo puedes describir y clasificar las plantas,identifica una planta, puede ser alguna que tengas en casa en una maceta, jardín o huerta, o que se encuentre en algún campo cercano. También, puede ser una planta que tu familia haya adquirido en el mercado, en caso de que no tengas una planta a la vista, describe lo que observas en una imagen y si conoces bien alguna planta, escribe lo que recuerdes de ella. Si tienes dudas, pídele ayuda a un familiar.

Cuadro de descripción y clasificación de una planta

Nombre de la planta: _____________________________________


• Para ayudarte en la descripción y clasificación de tu planta, te contamos cómo lo hizo una niña llamada Juanita. 
 Juanita escogió un rosal, una planta que su mamá tiene en su jardín. La eligió porque es muy conocida en el lugar donde vive. Ella ha llenado así el cuadro:






Aprendemos a calcular con las características de plantas representativas

Buen día queridos alumnos hoy trabajaremos el área de matemática, esta semana has conocido algunas tradiciones, costumbres, creencias y prácticas de tu región, como el conocimiento y uso de algunas plantas representativas. ¿Sabías que el algodón es una planta? ¿Sabías que el Perú produce el algodón pima, uno de los mejores algodones del mundo? Raquel escucha atenta el relato del abuelo Félix, quien le muestra una fotografía de plantas de algodón que tenía hace muchos años en la provincia donde nació y creció.
Él le cuenta que el fruto de la planta del algodón es una bellota que, cuando se abre, tiene formas curiosas. Luego, le pregunta a Raquel: ¿Qué observas en foto?



Como pueden ver en cada bellota hay 4 motas.
Actividad 1: Observa la siguiente imagen y completa la estrategia de calculo que se puede utilizar para saber cuantas motas hay.


Actividad 2:
..Copia y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno u hoja suelta.
¿Cuántas veces sumaste 4?
¿Por qué ha sido necesario sumar tantas veces 4?
•Muy tuviste que sumar 3 veces 4 para hallar la cantidad total de motas de algodón que hay en la imagen.


Probemos otra forma de calcular. Copia una tabla, como la que se muestra a continuación, en tu cuaderno, y complétala. 



Observa los resultados:

 ¿De cuánto en cuánto ha aumentado el número de motas de algodón?
Ahora observa este segundo cuadro:




Los números que obtuviste en las cantidades de motas de la tabla son números que se obtienen de la multiplicación por 4 por ello se denominan números múltiplos de 4.


Actividad 3: Las estudiantes y los estudiantes llenaron bolsas de chupetines para entregarlas como premio en las olimpiadas del colegio. Si colocaron 4 de estas golosinas en cada bolsa, ¿cuántos chupetines usaron para llenar 7 bolsas? ¿Y para 10 bolsas?






• Representen con tapas y completen la tabla para encontrar la respuesta. 




Responde:
¿cuántos chupetines usaron para llenar 7 bolsas? _____________.
¿Y para 10 bolsas?__________________.

miércoles, 15 de julio de 2020

¿Cómo es mi región en su diversidad?

Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de Personal Social. El Perú es un país lleno de historias, costumbres e increíbles tradiciones que perduran a lo largo de los años. La historia también da cuenta de maravillosas obras y construcciones que hemos heredado y que, por lo tanto, forman parte de la gran diversidad cultural de nuestro país. Esta herencia colectiva de diversas manifestaciones culturales que forman parte de nuestra identidad se denomina patrimonio cultural. Todos los peruanos debemos conocerlo, preservarlo y difundirlo.

Nuestra meta: - Explicar y reconocer la diversidad cultural de mi región.

A continuación, te invitamos a leer el texto “La diversidad cultural en las regiones del Perú”

Danza de tijeras La danza de tijeras se originó en la región de Ayacucho. Posteriormente, se difundió en las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac, la danza es denominada “gala” y a la pareja de bailarines que realiza el contrapunto se le llama “danzaq”; mientras que, en Huancavelica, al danzante de tijeras se le denomina “tusuq”. El instrumento central de esta danza son las tijeras, las cuales están elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25 centímetros de largo, y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Los danzantes las llevan en la mano derecha y las entrechocan mientras bailan.



Cerámica de Huancas. Los ceramios de Huancas, localidad ubicada en la provincia de Chachapoyas, región Amazonas, son importantes por los insumos y diseños empleados en su elaboración, su origen ancestral y el alto grado de innovación que expresan en las decoraciones de las piezas trabajadas. La cerámica es predominantemente utilitaria. En ella resaltan las piezas destinadas para la cocción y consumo de alimentos, así como una gran variedad de floreros y candelabros

• Luego, copia el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja de reúso, y escribe las respuestas a las preguntas según corresponda.



¡Seguimos avanzando! 
• Ahora vamos a conocer la diversidad cultural de tu región. Recuerda que la diversidad se expresa en las diferentes costumbres, festividades, tradiciones, lenguas y creaciones materiales que hemos heredado o que estamos construyendo juntos.
 • Reúnete con tu familia o algún familiar, y realiza lo siguiente:
 - Coméntale sobre las manifestaciones culturales de algunas regiones del Perú que leíste.
 - Pregúntale si conoce o sabe sobre las costumbres, tradiciones, bailes, comidas y creaciones materiales culturales de tu región. Pídele que te comente sobre ellas y escribe las ideas en tu cuaderno.
• Luego, copia el siguiente organizador en una hoja de reúso o media cartulina, y complétalo con la información brindada por tu familiar. Si es necesario, revisa las anotaciones de tu cuaderno.


• Puedes preguntar nuevamente a tus familiares sobre la diversidad cultural de tu región para complementar la información de tu organizador. Luego, busca imágenes o dibuja las diferentes manifestaciones culturales de tu región para acompañar tu trabajo.