miércoles, 6 de mayo de 2020

¡Para vivir mejor!

Buenos días queridos estudiantes el día de hoy trabajaremos el curso de Arte y cultura 

¿Qué iniciativas podemos poner en práctica para vivir mejor? Así como cuidamos nuestra salud en casa, ¿estamos cuidando el ambiente? Hoy, vamos a identificar, reflexionar, hacer propuestas y poner en práctica diversas formas creativas que nos ayuden a cuidar nuestro planeta y nuestro entorno. Empezaremos por recoger información sobre las acciones positivas que realizamos en casa para vivir mejor y, luego, crearemos una historieta llamada “Para Vivir Mejor” 

Ahora invita a los demás integrantes de tu familia a ver este vídeo.




Huayo quiere inspirar en los niños el amor por la naturaleza, aprendiendo a valorar lo bonito de pasar tiempo en contacto positivo con ella.
• Promuevan un diálogo, a partir de estas preguntas: - ¿Qué observamos en el video? - ¿Cómo debemos cuidar el lugar donde vivimos? - ¿Qué otros problemas ocurren en nuestro entorno? ¿Y en nuestra comunidad? - ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar el lugar donde vivimos y nuestro entorno?
- En tu cuaderno, en una hoja de papel, registra las respuestas que recojas a partir del diálogo con tu familia.
Luego, elabora un cuadro de acciones señalando qué hace cada uno para vivir mejor.
- Puedes seguir este modelo:
Actividad 1: Te lo cuento con una historieta 
La historieta o cómic es un relato gráfico, es decir, una historia contada con imágenes o con imágenes y textos. Cada imagen o viñeta va contando una parte de la historia, por ello, se leen en secuencia.

• Puedes elaborarla solo con dibujos, como en este ejemplo:

• También, puedes incorporar diálogos entre los personajes, a través de globos de texto:

• Algunas historietas tienen palabras que representan sonidos, llamadas onomatopeyas. Por ejemplo, si quieres mostrar cómo suena el gruñido de un perro, puedes escribir junto a la imagen del perro algo así:

• Como en la actividad anterior ya identificaste las acciones que realizas para vivir mejor, ahora puedes crear una historieta con algunas de ellas ¡o con todas! 


Cuéntanos, ¿qué haces en casa para vivir mejor?
 Empecemos: 
- Piensa en una historia con las acciones que identificaste. Imagina cómo te gustaría que se vieran los personajes y el lugar donde se desarrollará la historia. 
Practica dibujando varios bocetos. 
- Prepara el papel. 
Puedes dividir la hoja en recuadros o viñetas, como en este ejemplo. 
- Dibuja tu historieta. Piensa en las acciones que identificaste y cómo las realizas. Puedes añadir diálogos e incluso sonidos.
 - Dale color a tu historieta con plumones, colores o crayolas.




• Si quieres crear una historieta con más páginas, necesitas un folleto o librito. ¡Ármalo así! 
- Dobla por la mitad 2 o 3 hojas de papel. 
- Córtalas por la marca del doblez y junta todas las hojas. 
- Arma tu librito engrapando o pegando la zona del doblez.
 - Si deseas, recorta las hojas para que queden parejas. 
- Ahora, comienza a desarrollar tu historieta empezando por la carátula. 
Necesitas un dibujo y un gran título.
 - En las siguientes páginas, dibuja tu historieta. 
Piensa en las acciones que identificaste y cómo las realizas. 
Puedes añadir diálogos y sonidos. 
- Dale color a tu historieta con plumones, colores o crayolas.
Actividad Comparto mi historieta “Para vivir mejor”

• Presenta tu historieta a otros integrantes de tu familia en casa. Nárrales y transmíteles el mensaje que identificaste en esta experiencia. ¿Qué les pareció? No olvides guardar en tu portafolio la información que has producido. • Si tienen un celular en casa, tómenle fotos a tu historieta y compártanlas con otros familiares, amigas y amigos. • Finalmente, reflexiona sobre el trabajo realizado, mediante las siguientes interrogantes: - ¿Qué aprendí hoy? - ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? - ¿Qué fue lo que más disfruté? - ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido? - ¿Cómo me he sentido al realizar las actividades? 

IMPORTANTE:

Es importante acompañar a la niña o el niño durante el desarrollo de las actividades. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera ni al mismo tiempo, por lo tanto podremos desarrollar nuestra historieta durante la semana.


¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTAS ACTIVIDADES?

• Exploran la técnica del dibujo; usan materiales para desarrollar ideas y crear una historieta; y generan ideas para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones
. • Planifican y producen trabajos que comunican ideas y mensajes de acciones para vivir cuidando el ambiente y su entorno.

• Registran sus procesos, identifican los aspectos esenciales de sus trabajos y los modifican para mejorarlos

¿Qué podemos hacer para reducir el uso del plástico? (Parte 1)

6 de mayo 2020
Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de: 
Ciencia y Tecnología

En las actividades anteriores, nos dimos cuenta la cantidad de plástico que utilizamos. Hoy seguiremos aprendiendo a usarlo responsablemente. De esta manera, no se acumulará en los suelos y el agua.

Recuerden el daño que hace a los animales del mar.



A continuación veremos un cuadro donde se nos explica a reutilizar, reducir y reciclar.
Actividad 1: Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja suelta.
En tu casa identifica y observa diez (10) objetos de plástico. Anótalos según lo que indica la tabla.

Observa imágenes recogidas de municipalidades de Lima, que vienen desarrollando ideas de mobiliario, materiales educativos y ambientación de espacios públicos mediante la reutilización de residuos sólidos, promovidas por el Ministerio del Ambiente.













Actividad 2
Escribe en tu cuaderno u hoja suelta las siguientes preguntas.
• ¿Qué te parecieron las ideas que presenta este catálogo? Explica tu opinión.
. ¿Te gustaría participar en esta cadena de personas que quieren proteger nuestro planeta? 

Si es así, te proponemos el siguiente reto.



• Con ayuda de tu familia, piensa en dar una alternativa de solución al problema del plástico que tienen en casa. Es importante que esta propuesta vaya acompañada de un cambio de comportamiento. Piensen en familia y juntos respondan:

¿Cómo se llamará tu alternativa que solucionará el problema del plástico en tu casa?



• Mi alternativa se llamará:______________________________

• ¿Por qué le pusiste ese nombre?

• Describe qué importancia tendrá tu alternativa de solución en tu hogar y para el ambiente


No debes olvidar lo siguiente: 

• Tu alternativa de solución debe ser construida con materiales que tengas en casa.
. Si algunos de los materiales no los tienes, no los compres, porque ya no estarías ayudando al ambiente. 
• Los materiales que usarás en la construcción de tu alternativa de solución deben ser amigables con el ambiente. Si vas a tener que quemar algún material, los gases que se producen ya no serán amigables con el ambiente porque estarían contaminando. 
• Pide ayuda a tu familia. 
Recuerda que lo que construyas servirá para todas y todos en casa. Tu alternativa debe solucionar algún problema en tu hogar y debe tener un uso. Si tu alternativa de solución es, por ejemplo, un “ecoladrillo” (botella de plástico rellena con residuos no reciclables bien compactados) y no le das uso, no solucionarás el problema a largo plazo.
 • Ten paciencia, este trabajo no tienes que desarrollarlo en un solo día. Tómate el tiempo que consideres necesario para pensar y planificar.
. Diseña tu alternativa de solución. Diseñar es que realices un dibujo o esquema sobre cómo debe quedar lo que proyectas.
Sigue los siguientes pasos:
Indica que materiales utilizaras:
Representa tu alternativa de solución con un dibujo o esquema. Debes señalar sus partes:

Describe que función tendrá cada parte de tu alternativa de solución

Indica que medidas de seguridad tomarás para su construcción

Describe como lo vas a construir

RECUERDA: Este esquema lo debes elaborar para tu portafolio y sera la guía de nuestro proyecto.

Manos a la obra isabelino, isabelina