miércoles, 10 de junio de 2020

Aprendo sobre el animal amenazado que más me ha llamado la atención



ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIONBuen día queridos isabelino nos encontramos 
en la semana 10 día 3 el día de hoy trabajaremos el área de Ciencia y Tecnología.
A lo largo de estas dos semanas, has reflexionado sobre cómo proteger a los animales amenazados y, a la vez, permitir que los seres humanos que comparten el mismo espacio tengan recursos para subsistir. Ayer leíste sobre el delfín rosado para aprender estrategias y así obtener información. Con esas estrategias hoy podrás conseguir información sobre el animal que has elegido.
Nuestra meta: Obtener información sobre el animal amenazado elegido, lo cual nos permitirá dar las respuestas finales a nuestras preguntas de investigación.

Antes de la lectura • Observa el título, las imágenes y la organización del texto o los textos sobre el animal que has elegido investigar. Luego, responde en tu cuaderno o en una hoja de reúso las dos primeras preguntas del siguiente cuadro. Registra en la primera columna lo que ya sabes sobre el animal elegido y, en la segunda, lo que te gustaría saber acerca de él. La última pregunta podrás contestarla al terminar la lectura. 


Responde la siguiente pregunta: ¿Para qué leerás el texto o los textos? Registra tu respuesta en tu cuaderno o en la hoja en la que estás trabajando.

Durante la lectura
• Observa la organización del texto o los textos.
• Lee por primera vez atentamente el texto o los textos sobre el animal elegido. 
• En una segunda lectura, revisa párrafo por párrafo. Si hubiera un cuadro, lee la información que contenga. 
Recuerda ubicar en el texto o los textos el lugar donde vive el animal elegido, su nombre común, su nombre científico, su alimentación, sus características físicas y su comportamiento. También, las principales amenazas que recibe. Registra tus hallazgos o la informacion obtenida en tu cuaderno o en la hoja de reúso en la cual estás trabajando. 
• Si tienes dudas sobre el significado de alguna palabra, para despejarla, puedes releer el texto o los textos cuantas veces lo necesites. También puedes consultar en el glosario de términos que utilizaste en la actividad del día 3 de la semana pasada o pedir ayuda a un familiar.
Leemos los siguientes textos.

EL MONO CHORO

El mono choro habita en bosques montañosos y con niebla. Se desplaza entre las ramas de los árboles a mediana y gran altura, donde halla alimento y descanso. Podemos verlo en los departamentos de Amazonas, San Martín y La Libertad. Se encuentra en cuatro áreas naturales protegidas: Parque Nacional Río Abiseo, Santuario Nacional Cordillera de Colán, Reserva Comunal Chayu Nain y Bosque de Protección Alto Mayo, así como en el Área de Conservación Privada Abra Patricia Alto Nieva. Su nombre científico es Lagothrix flavicauda y pertenece a la clase Mamífero. Sus nombres comunes son mono choro de cola lanuda, choba, tupa, pacuruntu, quillecorote y maquisapa chusco. Llega a medir hasta 54 cm. Los machos tienen una masa corporal de 8 kg, en promedio, y las hembras, de 6 kg, aproximadamente. Su pelaje es de color caoba intenso, con aspecto denso, suave y largo. Su cara está cubierta de pelos, de los cuales, aquellos que rodean la nariz y la boca son de color blanquecino. Lo más característico de este mono es la coloración amarilla de la parte final de su cola. Además, los machos tienen un mechón grande de pelo amarillo en la entrepierna. 
Puede saltar distancias de hasta 15 metros. Viaja a través del bosque utilizando sus cuatro extremidades (de forma cuadrúpeda) y su cola, como una quinta extremidad, la cual también usa durante su alimentación para apoyarse. Su dieta consiste básicamente en frutas, flores, hojas e insectos. Es un gran dispersor de semillas. Es una especie muy apreciada por las niñas y los niños, por ser juguetones, saltarines y muy curiosos. Un dato interesante es que la hembra da a luz una sola cría a los 7 años de edad; luego se reproduce cada tres años. Esta especie se encuentra en la categoría de “peligro crítico”. Se calcula que su población varía entre los 1000 y 5000 individuos. La principal causa de esta situación es la destrucción de su hábitat por la actividad humana (tala de árboles, construcción de carreteras y crecimiento de las ciudades). Asimismo, lo cazan para el consumo de su carne y, debido a su comportamiento curioso y su tamaño, también para el comercio de sus crías como mascotas




EL GALLITO DE LAS ROCAS



El gallito de las rocas, como se lo conoce comúnmente, es considerado el ave nacional del Perú. También lo llaman tunqui, gallito del monte o chaperón. Por su singular belleza, despierta el interés de los ornitólogos y observadores de aves de todo el mundo. Su nombre científico es Rupicola peruviana, que quiere decir “ave de las rocas peruanas”. Mide aproximadamente 35 centímetros. “El macho es de un hermoso color rojo anaranjado intenso; ojos anaranjados; patas y pico amarillos; alas y colas negras. La hembra es de color marrón rojizo oscuro”. Vive en grupos de 10 a 20 individuos, en áreas protegidas en los departamentos de San Martín, Pasco, Junín, Huánuco, Cusco y Madre de Dios. Durante la mayor parte del día permanecen ocultos. Salen del bosque solo en determinadas horas para cumplir con sus necesidades más importantes. Por ejemplo, ha sido visto en las orillas de los ríos bañándose y tomando agua. Esta ave es frujívora, pues se alimenta sobre todo de frutos diversos, cuyas semillas dispersa en el hábitat o la zona donde se encuentre. De esta manera, asegura el crecimiento de nuevas plantas. Los especialistas en aves incluyen al gallito de las rocas en la categoría en peligro crítico. La principal amenaza a la que se enfrenta día a día es el ser humano, quien lo caza continuamente para venderlo, vivo o disecado, o tala de modo indiscriminado los árboles de los bosques donde habita. También se enfrenta a sus depredadores naturales, especialmente a la boa, a las águilas arpías y al jaguar, a los cuales les atrae su canto.



LECHUCITA BIGOTONA


Es una especie endémica del Perú, es decir, propia de nuestro territorio. Habita en los bosques de montaña húmedos de la cordillera oriental de los Andes, en las regiones Amazonas y San Martín. Su nombre científico es Xenoglaux loweryi y es una de las lechuzas más pequeñas del mundo, que mide aproximadamente entre 13 y 14 cm (el tamaño del puño cerrado de un hombre). Como pesa 47 g, cargar una de ellas es tanto como si tuvieras 10 monedas de 50 céntimos en la palma de tu mano. Tiene un plumaje predominantemente marrón, con líneas finas y ondulantes de color negro. Su vientre y las cejas son de color blanquecino. Posee una barba larga a ambos lados de su pico y sus plumas se extienden como bigotes alrededor de sus ojos grandes de color ámbar anaranjado; por ello, es llamada lechucita bigotona. Su dieta alimenticia consiste, principalmente, en pequeños insectos. Asimismo, como es un ave rapaz, se alimenta también de pequeños vertebrados, como ranas o lagartijas; de esta manera, evita la sobrepoblación de estas especies y contribuye al equilibrio del ecosistema. Se calcula que la población de esta especie solo tiene entre 250 y 1000 individuos; por eso, se encuentra en peligro. Se halla en este estado por la deforestación de su hábitat natural y por actividades humanas, como la agricultura, la ganadería y la minería. Las lechuzas se comunican con movimientos del cuerpo y también con un canto de sonido tipo ululeo, suave, ronco, que sube y baja ligeramente de tono “whuUUu”. Tienen la particularidad de que pueden girar por completo su cabeza, característica que no la tiene ningún otro animal ni los seres humanos.


TARICAYA



Su nombre cientifico es Podocnemis unifilis; es una especie de tortuga que vive en los grandes ríos, pozos, lagunas y bosques de la Amazonía. Es de tamaño mediano y tiene un caparazón ovalado, ligeramente ensanchado hacia atrás. Las hembras pueden medir entre 33 y 50 cm, con un peso desde 5 hasta 12 kg. Los machos llegan a medir 37 cm y pesar hasta 4 kg aproximadamente. La cabeza de las hembras es de color marrón, con manchas amarillas en la mandíbula; mientras que la de los machos es de color gris oscuro, con algunas manchas amarillas. El cuello, las patas y la cola son de color gris. Cuando las taricayas son jóvenes, se alimentan de animales más pequeños, como insectos, moluscos, peces muertos y pequeños invertebrados; así controla la población de esos animales. De adultos, se convierten totalmente en vegetarianos. Al consumir frutos, dispersan las semillas y estimulan el crecimiento de la vegetación acuática. Puede convivir con algunos animales sin verse afectada. Por ejemplo, hay mariposas que se posan en su cabeza para absorber las sales de su cuerpo, lo que no incomoda a la taricaya. A esa relación se llama comensalismo. Los huevos de la taricaya son alimento de iguanas, garza blanca, sajino, gallinazo y otros, que los convierten en sus depredadores. Asimismo, este animal sirve de alimento para otros animales, como el caimán negro; sin embargo, su principal depredador es el ser humano. Es por ello que está amenazada. 


Después de la lectura 
• Dialoga libremente con tu familiar sobre la información que encontraron al leer el texto o los textos.
 • Elabora este organizador en tu cuaderno o en tu hoja de reúso. Luego, completa la información. 
De ser necesario, regresa al texto o los textos y ubica la información que necesites.


CONFRONTACIÓN DE LO APRENDIDO CON LO QUE YA SABÍAS
• Reflexiona sobre tus saberes iniciales en relación con la nueva información que leíste sobre el animal que elegiste. Completa la última columna del cuadro de tus saberes previos.

Ahora es momento de responder las preguntas de investigación, usando toda la información que has leído copia y responde en tu cuaderno u hoja suelta: 
1. Recordemos las preguntas de investigación que te propusimos el día 1 de esta semana: 
a. ¿Cómo el daño al animal amenazado que has elegido afecta al ambiente y a otros seres vivos del lugar donde vive?
 b. ¿Por qué es tan importante para este animal amenazado el ambiente natural donde vive? 
c. ¿En qué forma podrían los seres humanos obtener lo que necesitan para subsistir sin amenazar a este animal?