martes, 7 de julio de 2020

Programación de la semana 14

Bienvenidos queridos isabelinos a la semana 14 donde seguiremos aprendiendo sobre nuestra diversidad como peruanos aquí les dejo la programación que trabajaremos esta semana.

Aprendemos la matemática en el arte popular de diferentes culturas

Buen día queridos alumnos estamos iniciando la semana 14 día 2 hoy trabajaremos el área de Matemática.
Estos días, estás conociendo nuestra diversidad, y las costumbres y prácticas diversas que tenemos en la familia. Una práctica es tejer; algunas personas, como los familiares de David, se desarrollan muy bien en este arte y crean sus propios diseños. Te contaremos la historia de David.
David, un estudiante de cuarto grado, y su papá han encontrado en Internet imágenes con diseños de tejidos, que les han gustado mucho. El papá de David le contó que se trata del arte de culturas muy antiguas del Perú: Chimú, Paracas y Nazca. David opina que el tejido tiene algunas figuras que se trasladan y son iguales. ¿También opinas lo mismo? ¿Cómo describirías estas imágenes? 




David ha pensado en crear un diseño para los tejidos de su familia, a partir de algunas ideas que le han surgido luego de ver esta imagen. Por ello, se hace las siguientes preguntas: ¿Cómo se elaboraron los dibujos en este diseño? ¿Cómo hicieron para que figuras tan similares se ubicaran en diferentes lugares del diseño? 

Nuestra meta: - Establecer relaciones entre datos de ubicación y traslación de figuras expresándolos en cuadrículas para solucionar un problema. 

A David se le ha ocurrido que puede hacer el diseño de un mantel con objetos que “se mueven”, similares a los que vio y le gustaron en las imágenes. Para ello, elaboró estos dibujos. 




Observa lo que hizo David y responde las siguientes preguntas.
-¿Por qué crees que utilizó una hoja cuadriculada como base para sus tarjetas?
-Observa en el punto “A” de la primera figura y el “A1” de la segunda figura, ¿cuántos cuadraditos a la derecha y cuántos hacia arriba se han trasladado? 
-El punto “B” y “B1” ¿Se trasladaron de la misma forma que “A”?
´


Lo que David esta haciendo con las figuras se llama translaciòn ahora veremos un video que nos ayudara a entender mejor.




Actividades
Copia en tu cuaderno u hoja de reuso los  siguientes problema y resuelve.
Problema 1.- Nico desea decorar una de las paredes de su habitación con una cenefa o guardilla de cometas. Inició el diseño dibujando una cometa, como se muestra en la figura. 

Respondan y comenten.
 • ¿Hacia dónde se trasladó la primera cometa? 
 • ¿Cuántos cuadraditos la trasladó?
 • ¿Las dos cometas son iguales?, ¿Tienen la misma forma?,¿Tienen las mismas medidas? 
Problema 2.- Manuel, Lola y Nico jugaron en el geoplano trasladando figuras. ¿Dónde se ubicarían las figuras de los niños si las trasladaras según sus indicaciones?
. Dibuja las figuras según las indicaciones.



Canciones de mi región

Buen día queridos isabelinos ahora trabajaremos el área de Arte y Cultura. En el Perú, tenemos música para cada momento y situación especial que vivamos. A través de ella expresamos nuestras emociones relacionadas con algunos aspectos de la vida, como la celebración, el consuelo, la despedida, la protesta, el encuentro, entre otros.
Fotos de Niños tocando instrumentos de stock, imágenes de Niños ...
Sin embargo, la música no es igual en todos los lugares, sino distinta, porque es producto de las formas de sentir de cada grupo humano, de su historia, de las varias maneras que existen de pensar el mundo y de relacionarse. Incluso, el clima, la geografía, la naturaleza también influyen en la producción musical y, por supuesto, el intercambio cultural. 
En esta experiencia de aprendizaje, cantarás una canción (tu preferida) que caracterice a tu región o entorno cultural cercano. Además, reconocerás los instrumentos característicos de tu región y descubrirás que, a lo mejor, provienen de otros lugares. Recuerda que la música es movimiento, intercambio y transformación; por ello, luego de disfrutarla, representarás en un collage los colores, sonidos, movimientos y las emociones que te hizo sentir esta experiencia musical.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¡Descubre! 
.Copia en tu cuaderno u hoja de reuso y responde las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la música que más se escucha en tu familia? 
- ¿Qué música te gusta más a ti? 
El sonido llega a nuestros oídos desde la voz y los instrumentos musicales. La música es la organización del sonido y el tiempo. 
Se compone de ritmo y melodía. A continuación, observa esta fotografía: 

Ahora, responde estas preguntas: 
- ¿Qué hacen?, ¿dónde lo hacen? 
- ¿Qué manifestación artístico-cultural presenta la foto? 
- ¿Conoces los instrumentos que aparecen? 
Comparte esta imagen con tu familia y, luego, realicen una lista de los instrumentos que reconocen en ella. 

Elige una canción: 
• Escoge una canción representativa de tu región o entorno cultural y apréndetela, al igual que su música. 
• Dialoga en familia y recoge información, a partir de las siguientes preguntas: 
 - ¿Cuáles son las canciones más representativas de tu región o entorno cultural?
• Para la investigación, pueden ingresar a Internet o recurrir a fuentes directas de la comunidad. Indaguen quién las creó y dónde se crearon, qué tipo de música son o a qué género pertenecen; por ejemplo, música afroperuana, amazónica o andina; chicha, cumbia, huayno, carnaval, vals, icaro, entre otros.




Comparte y mejora el canto: 
• Invita a tus familiares a cantar la canción que elegiste o a que te acompañen con algún instrumento que haya en casa o con las palmas. 
• Si en casa hay alguien a quien le gusta cantar o conoce la melodía, pídele que canten juntas/os tratando de graduar la voz y buscando entonar. Ten presente que no siempre obtendremos los resultados esperados, pero ¡no te rindas! ¡Afina el oído y la voz! 



Crea un collage sobre la canción e intégralo a tu infografía:
Así como identificaste los sonidos de la canción, ahora reconocerás los colores, las formas y las texturas en la música, de manera que te permitan expresar el movimiento y la emoción de la canción a través de un collage. 
• Alista los siguientes materiales: 
 - Papel o cartón para que sirva como soporte. Córtalo de forma creativa: ¿circular, cuadrada o irregular? 
 - Retazos de papeles, de telas o cartones. Puedes usar elementos de tu entorno natural, como pajitas, hojas, tierra. 
 - Materiales de dibujo y pegamento. 
• Dibuja algunos trazos y, luego, pega algunos elementos para crear tu idea. Recuerda que en el collage puedes combinar texturas, pinturas y dibujos. 
• Presenta tu collage a tus familiares y dialoguen sobre los elementos que has plasmado y cómo llegaste a ellos a partir de la canción.