jueves, 16 de julio de 2020

Conocemos las plantas representativas de nuestra región

Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de Ciencia y Tecnológica.
En las actividades anteriores, analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas cotidianas de nuestro país, así como en sus manifestaciones culturales; también, propusiste acciones que realizarás para reconocerlas y difundirlas en un reportaje. En esta oportunidad, buscarás una planta nativa o la más conocida de tu región para clasificarla de acuerdo con alguna característica, y responderás a una pregunta que nos hacemos frecuentemente: ¿Qué clase de planta es?

Nuestra meta - Identificar una planta representativa o una muy conocida de nuestra región para describirla y clasificarla.

Cuando queremos describir una planta, generalmente empezamos por indicar a qué clase de plantas pertenece. Hay muchos criterios para clasificar a las plantas; por ejemplo, cómo es su tallo, el lugar donde crece, si tiene flores o no, etc.


¡Empezamos !

Clasificación según su tallo

Clasificación según su Hábitat (lugar donde crecen)
De acuerdo con el lugar donde vive, una planta puede ser: 
• Terrestre. La planta crece en el suelo, que puede ser arenoso, limoso, arcilloso, con grava o rocoso. 


Planta de maceta de coco planta terrestre planta tallo, coco ...


• Epífita. La planta crece sobre otra planta, que usa solo como sustrato (base)

Bromelias epifitas, plantas que ayudarían a generar planes para ...

• Acuática o hidrófita. La planta crece en el agua.

Qué son las plantas acuáticas?


.Clasificación con flores o sin flores:

• Planta sin flores. Los musgos (plantas muy pequeñas que crecen en sitios húmedos), y las colas de caballo y los helechos (que pueden alcanzar tamaños de hasta unos tres metros) pertenecen a este tipo de planta que crece en lugares cercanos a los cauces de agua, en las selvas, etc. Estas plantas, al no tener flores, tampoco tienen frutos ni semillas. 
• Plantas con flores. La mayoría de las plantas posee flores y, al tenerlas, tienen también semillas y muchas de ellas, frutos. Por ejemplo, rosal, maracuyá, quinua, etc. 

.Clasificación según sus hojas:




Ahora veremos un video que te ayudara a comprender mejor.



Actividades:
Ahora que tienes algunas ideas más sobre cómo puedes describir y clasificar las plantas,identifica una planta, puede ser alguna que tengas en casa en una maceta, jardín o huerta, o que se encuentre en algún campo cercano. También, puede ser una planta que tu familia haya adquirido en el mercado, en caso de que no tengas una planta a la vista, describe lo que observas en una imagen y si conoces bien alguna planta, escribe lo que recuerdes de ella. Si tienes dudas, pídele ayuda a un familiar.

Cuadro de descripción y clasificación de una planta

Nombre de la planta: _____________________________________


• Para ayudarte en la descripción y clasificación de tu planta, te contamos cómo lo hizo una niña llamada Juanita. 
 Juanita escogió un rosal, una planta que su mamá tiene en su jardín. La eligió porque es muy conocida en el lugar donde vive. Ella ha llenado así el cuadro:






Aprendemos a calcular con las características de plantas representativas

Buen día queridos alumnos hoy trabajaremos el área de matemática, esta semana has conocido algunas tradiciones, costumbres, creencias y prácticas de tu región, como el conocimiento y uso de algunas plantas representativas. ¿Sabías que el algodón es una planta? ¿Sabías que el Perú produce el algodón pima, uno de los mejores algodones del mundo? Raquel escucha atenta el relato del abuelo Félix, quien le muestra una fotografía de plantas de algodón que tenía hace muchos años en la provincia donde nació y creció.
Él le cuenta que el fruto de la planta del algodón es una bellota que, cuando se abre, tiene formas curiosas. Luego, le pregunta a Raquel: ¿Qué observas en foto?



Como pueden ver en cada bellota hay 4 motas.
Actividad 1: Observa la siguiente imagen y completa la estrategia de calculo que se puede utilizar para saber cuantas motas hay.


Actividad 2:
..Copia y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno u hoja suelta.
¿Cuántas veces sumaste 4?
¿Por qué ha sido necesario sumar tantas veces 4?
•Muy tuviste que sumar 3 veces 4 para hallar la cantidad total de motas de algodón que hay en la imagen.


Probemos otra forma de calcular. Copia una tabla, como la que se muestra a continuación, en tu cuaderno, y complétala. 



Observa los resultados:

 ¿De cuánto en cuánto ha aumentado el número de motas de algodón?
Ahora observa este segundo cuadro:




Los números que obtuviste en las cantidades de motas de la tabla son números que se obtienen de la multiplicación por 4 por ello se denominan números múltiplos de 4.


Actividad 3: Las estudiantes y los estudiantes llenaron bolsas de chupetines para entregarlas como premio en las olimpiadas del colegio. Si colocaron 4 de estas golosinas en cada bolsa, ¿cuántos chupetines usaron para llenar 7 bolsas? ¿Y para 10 bolsas?






• Representen con tapas y completen la tabla para encontrar la respuesta. 




Responde:
¿cuántos chupetines usaron para llenar 7 bolsas? _____________.
¿Y para 10 bolsas?__________________.