viernes, 29 de mayo de 2020

Revisamos y publicamos un texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto

Nuestra meta: Hoy tendrás la oportunidad de revisar y mejorar el texto que escribiste para orientar a las familias sobre cómo resolver un conflicto. Luego, lo difundirás por los medios que tengas a tu alcance, contribuyendo a mejorar la convivencia familiar.

Organizamos una función artística en familia


Buen día queridos alumno estamos en la semana 8 día 5 hoy trabajaremos el área de Arte y Cultura.
La convivencia en familia puede ser muy divertida, pero también sabemos que puede presentar diversos retos.
Esta semana, te invitamos a crear una función de títeres para toda la familia.
Planificar la historia 
Titere | Vectores, Fotos de Stock y PSD Gratis

• Empieza por planificar la historia que quieres contar. Dialoga en familia sobre ello: 
- ¿Dónde se desarrolla tu historia? 
- ¿Quiénes serán los personajes? 

Recuerda que toda historia tiene que tener tres pasos y estos son:

1. Inicio: En esta parte se cuenta qué es lo que está pasando al momento de empezar la historia. Para ello, responde la pregunta: ¿Cómo inicia tu historia? 
Resultado de imagen para imagenes de niños escribiendo | Imagenes ...2. Desarrollo: Es lo más importante de la historia. Se presentan las ideas de lo que sucede, se muestra la situación, la discusión, y se muestra la acción principal. Para ello, responde la pregunta: ¿Qué pasará? 
3. Desenlace: Se resuelve el conflicto y se cierran las ideas presentadas al principio. Para ello, responde la pregunta: ¿Cómo terminará tu historia?
Ahora debes, crea el diálogo de los personajes. El diálogo o parlamento es lo que dicen los personajes para narrar lo que sucede en la historia. Mientras lo escribes, puedes imaginarte sus voces y gestos. . En el siguiente ejemplo, verás en rojo el diálogo y en azul las acciones y acotaciones.


Creamos nuestros títeres
Es hora de planificar las características de tus títeres, según los personajes de tu historia.
Responde las siguientes preguntas para organizarte:
 - ¿Quiénes aparecen en la historia? 
- ¿Con qué materiales lo realizarás? 
- ¿Cómo te imaginas la voz de tus personajes? 

• Revisa tu guion y elabora los títeres para cada personaje. Experimenta con diferentes modelos de títeres según el material que tengas en casa: de bolsa, de tubo de papel higiénico, de palitos, de media, de cucharas, etc. 
A continuación, te mostramos un par de ideas alternativas:












¡Es hora de darle voz a cada personaje! Observa el vídeo: “Ejercicio de voz para crear personajes”



Ahora, responde: ¿Cuál fue la voz que más te gustó? ¿Te imaginas otras maneras de lograr diferentes tipos de voz para tus personajes? ¿Cuáles?
¡Es hora de la función!
• Prepara un ambiente de tu casa. Te sugerimos algunas ideas: Detrás de una tela, detrás de una mesa, detrás de un mueble, etc. 
• Necesitas un presentador, puedes ser tú u otro integrante de tu familia. 
Una vez que tengas todo listo, invita a tu familia para que formen parte del público. ¡Es momento de la función! 
• Si cuentas en casa con un celular con cámara, filma la función y compártela con tu familia y amigas/os para que vivan también esta experiencia.


Festival de títeres La Tía Tomasa | Tiempo del Este



¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTAS ACTIVIDADES? 
• Exploran y experimentan con formas, texturas, materiales y colores para crear sus títeres. 
• Desarrollan ideas a partir de la observación y de la imaginación, y toman decisiones libres sobre cómo comunicar ideas.
 Experimentan al desarrollar su personaje con la voz y características propias para transmitir su mensaje.
 • Socializan los trabajos con la familia y comunican sus ideas de manera oral.