jueves, 21 de mayo de 2020

Practicamos la escucha activa y juegos para desarrollar confianza



Buenos querido estudiantes el día de hoy estamos en la semana 7 día 4 y trabajaremos el área de: Personal Social.
En la actividad anterior aprendiste cómo reacciona tu cuerpo frente a los estímulos en un conflicto y a usar la respiración para regular tus emociones. Hoy aprenderás la importancia de escuchar activamente para poder buscar soluciones a los conflictos.
Pareja de niños hablando entre ellos. | Vector Premium
Nuestra meta: Hoy reflexionarás sobre la importancia de la escucha activa para solucionar conflictos. También realizarás actividades para desarrollar confianza y comunicarse adecuadamente.

Las personas expresamos nuestras ideas, opiniones y emociones con las palabras, es decir, mediante el lenguaje verbal. Pero también comunicamos mucho con nuestros gestos, nuestra postura, la forma en la que miramos a las personas, es decir, mediante el lenguaje no verbal.



A continuación te presentamos una lista de acciones necesarias de escucha activa.

Algunas formas de desarrollar confianza en la familia son las siguientes: participar en conversaciones o juegos y compartir actividades, como la preparación de los alimentos, la elaboración de objetos, bailar en grupo, etc.

Actividad: Copia las pregunta en tu cuaderno u hoja suelta y responde. 
• Dialoga con tu familiar a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Cómo le demuestras a alguien que lo estás escuchando? 
- ¿Cómo te sientes cuando alguien demuestra que te escucha? 
- ¿Cómo te sientes cuando alguien no te escucha? 
- ¿Cómo ayuda la escucha activa para resolver un conflicto?









¡Yo propongo!





Buen día isabelinos hoy trabajaremos en Arte y Cultura el tema: ¡Yo Propongo!
La vida en común que llevamos en casa presenta diferentes retos. Realizamos tareas que contribuyen a la vida familiar y a nuestros aprendizajes, pero a veces también surgen conflictos. Y cuando suceden, ¿qué hacemos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo los atendemos?
En esta experiencia reflexionarás sobre tus emociones y harás propuestas para actuar y contribuir con una sana convivencia familiar. 
Empecemos observando la siguiente imagen.

Dialoguen en familia para reflexionar a partir de las siguientes preguntas: 
1. ¿Qué sucede en la imagen? 
2. ¿En qué te hace pensar? 
3. ¿Qué mensajes, emociones e ideas encuentras? 
4. ¿Qué razones te imaginas que están detrás de esta situación?


Niños discutiendo, debatiendo o conversando | Vector Premium
• Para manejar los conflictos que se presentan en la vida cotidiana ¡Vamos a hacer propuestas! En una hoja de papel, te invitamos a completar el cuadro con propuestas de acciones que nos ayudan a manejar mejor los conflictos. Pueden empezar por aquellas acciones que quieren que sucedan menos y juntos proponer cómo podrían reemplazar esa acción no deseada. 
Por ejemplo: “Yo quiero que haya menos gritos, pero ¿qué podemos hacer para gritar menos? • Cada integrante de la familia puede proponer sus ideas y registrar sus respuestas en el cuadro.


Ahora, revisen juntos las respuestas de todas/os,pueden colocarlo el cuadro en un lugar visible para recordar en casa siempre las acciones que favorecen una sana convivencia.

Nos expresamos con dibujos
Niño dibujando dragón sobre lienzo | Vector PremiumEl dibujo es un lenguaje artístico que nos permite expresar ideas, emociones y sentimientos. ¡Y lo puedes usar cuando quieras! • Revisa el cuadro de propuestas y elige algunas de ellas para dibujarlas. Vas a expresar cómo se sienten en cada caso:
 - Por ejemplo, en Más diálogo / Menos gritos, dibujarás una escena de integrantes de la familia dialogando y una escena de integrantes de la familia gritando.
¡Manos a la obra!
Cuando hayas definido tu propuesta, elabora tu dibujo. Puedes hacer los dibujos en hojas diferentes o también dividir una hoja por la mitad y a un lado dibujar tu propuesta de MENOS y al otro la de MÁS. Pinta usando toda tu creatividad.
- Con tu trabajo terminado, elabora un texto donde narres lo que expresan las escenas de tu creación. 
- Comparte con tu familia tu creación e invítalos a vivir esta experiencia, dialoguen sobre cómo estas acciones nos ayudan a expresar nuestras emociones y manejar mejor los conflictos.