jueves, 23 de julio de 2020

Torito del Perú

Buen día queridos estudiantes hoy trabajaremos el área de Arte y Cultura. Comparte la siguiente imagen con algún familiar y, luego, dialoguen a partir de las preguntas.
Las técnicas de cerámica de Checca Pupuja ahora son Patrimonio Cultural de la Nación. En la imagen, toritos de la cerámica de Checca Pupuja. Comunidad Checca Pupuja, del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, Puno, Perú.




Actividad 1: Copia en tu cuaderno y responde las siguientes preguntas.

• ¿Qué ves en la imagen?
¿de qué color son?
• ¿De qué tamaño crees que son?
 ¿dónde están ubicados?
• ¿Por qué crees que están allí? 
• Cierra los ojos y, con tus manos, trata de moldear la forma que         ves.


Actividad 2:  Observa  las siguientes imágenes, analiza y compara las dos expresiones de cerámica peruana. Responde las preguntas en tu cuaderno.


• ¿En qué se parecen las dos piezas de cerámica? 
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre la vasija de cerámica chazuta y el Toro de Checca Pupuja?

Actividad 3 : Esta es la actividad que debes enviar a tu docente.
Investiga sobre la cerámica de tu región: Pide ayuda a un familiar para indagar sobre la tradición de la cerámica de tu región. Para ello, pregunten a sus demás familiares o a amistades, o investiguen mayor información en Internet. También, pueden considerar alguna imagen o pieza que haya en tu casa. Obsérvala y analiza. Luego, responde en tu cuaderno: 
• ¿Qué forma tiene? 
• ¿Qué representa la obra? 
• ¿Qué colores tiene? 
• ¿Tiene algo en común con las obras de Chazuta o de Checca Pupuja?, ¿qué es? 
• ¿Qué función tendrá? 
• ¿Quiénes la hacen? 

Planificamos y organizamos nuestro reportaje

Buen día queridos estudiantes el día de hoy trabajaremos el área de: Comunicación. 
Durante estas dos últimas semanas, tuviste la oportunidad de participar de variadas actividades con los integrantes de tu familia. En ellas, recogiste información de fuentes orales y escritas sobre las costumbres y tradiciones de tu región, lo cual te permitió reflexionar sobre la importancia de preservar su riqueza y diversidad, y cómo ello contribuye a que sientas orgullo de ser peruana o peruano. Hoy, tendrás la oportunidad de planificar y organizar tu reportaje sobre la diversidad cultural de tu región, a partir de la información que día a día has recogido durante estas dos semanas. También, puedes apoyarte en los trabajos que elaboraste en las actividades.

Nuestra meta: Planificar y escribir un reportaje sobre la diversidad cultural de nuestra región, a partir de la información recogida de fuentes orales y escritas. Luego, reflexionar sobre la importancia de difundir esta información a otras personas. 

• Antes de iniciar la actividad, revisa nuevamente el reportaje “Honores a la Candelaria, Puno ya festeja”, que analizaste el día 2 de la semana anterior, así como los trabajos que elaboraste.



• Recuerda que el propósito de esta actividad es planificar y escribir un reportaje sobre la diversidad cultural de tu región, a partir de la información recogida de fuentes orales y escritas (del portafolio, entrevista y otros). Luego, deberás reflexionar y evaluar su utilidad como un medio de difusión. 
• Ten a la mano tu portafolio con los trabajos que elaboraste durante estas dos últimas semanas, por ejemplo:



• Revisa cada uno de los materiales, luego selecciona y organiza la información que necesites según el tema que hayas elegido. 
• Copia y completa el siguiente gráfico en tu cuaderno o en una hoja de reúso:


• Organiza tus ideas y completa.



• Revisa los criterios que deberás tener en cuenta al escribir tu reportaje.


¡Empecemos a escribir el reportaje! 

•Esta actividad es la que debes presentar a la docente: Inicia la escritura de la primera versión de tu reportaje sobre la costumbre o tradición que elegiste escribir. Puedes hacerlo en tu cuaderno o en una hoja de reúso.