jueves, 17 de septiembre de 2020

Fracciones y medidas en situaciones de salud

Buen dia queridos isabelinos el dia de hoy trabajaremos el área de Matemática, en estos días, has aprendido sobre la importancia de protegerte de las enfermedades. Una de las formas de hacerlo es a través de las vacunas y medicinas, siempre con indicaciones de un especialista de la salud, quien nos dirá qué medida o dosis de medicamentos necesitan los niños, adultos y ancianos para mantenerse sanos. Esto te ayudará a comprender la diferencia de las medidas o dosis de los medicamentos en relación a la edad de las personas.

Nuestra meta: - Establecer relaciones entre datos y acciones a partir de dividir una unidad en partes iguales para representar una fracción en situaciones cotidianas relacionadas con la salud.

Para empezar veremos el siguiente video.

Lee la siguiente situación:

Paola fue hoy al centro de salud. Después que le aplicaron la vacuna, ella y su mamá recibieron la siguiente indicación de la doctora:


Toma una cuchara y una cucharita que tengas en tu casa. Llena la cuchara con agua y vacíala en un platito. Ahora, llena la cucharita con agua y vacíala en otro
EI platito. Observa, ¿hay mucha diferencia entre las cantidades de agua de ambos platitos? ¿Cuántas cucharaditas de agua crees que llenarían una cucharada?

Haz la prueba. Vierte cucharaditas de agua en una cuchara hasta que esté llena. ¿Cuántas cucharaditas de agua se necesitó para llenar la cuchara? ¿Quieres saber la diferencia? Toma una hoja de papel cuadriculado y dibuja 2 rectángulos de 15 cuadritos de largo por 4 cuadraditos de ancho. Píntate, uno de color amarillo y el otro de color verde. 

Toma el rectángulo de color verde y cuenta 5 cuadraditos de largo, y marca con una regla y un lapicero una línea vertical. Vuelve a doblar en ese mismo sentido para obtener todos los trozos de papel iguales posibles. Observa. ¿En cuántas partes se ha dividido el papel?

Coloca cada una de estas partes sobre el rectángulo amarillo. ¿Qué observas? ¿Con cuántos de estos rectángulos que cortaste podrías cubrir todo el rectángulo amarillo? Te habrás dado cuenta que con los tres rectángulos verdes puedes obtener un rectángulo amarillo. Esto significa que cada uno es “una” de las “tres” partes del rectángulo grande, ¿verdad? ¿Qué fracción le colocarías a cada parte que cortaste del rectángulo verde?


Ahora ya sabes que el rectángulo amarillo es la “Unidad”, es decir, representa a “1” y los rectángulos en los que lo has dividido son las partes, que en este caso, se representan por “1/3”


Muy bien ya estas listo para desarrollar tu cuaderno de trabajo.
Actividades: esta es la sección que debes enviar a tu docente.
Desarrolla las actividades de las páginas 66,67 y 68


Mi canción para estar bien

Buen dia queridos alumnos hoy trabajaremos el área de Arte y Cultura, así como mediante una carta pública se difunden mensajes a la ciudadanía, a través del arte muchos artistas y movimientos artísticos expresan sus ideas y creencias sociales y culturales respecto de un tema en particular. Un ejemplo de esta expresión es el arte urbano, movimiento que entrelaza la música, la danza y las artes plásticas, como el rap, que es un estilo musical donde se incorpora la palabra, el ritmo y la rima. Originalmente, este estilo sorprendía a sus seguidores con mensajes que buscaban la reivindicación de los derechos sociales y humanos. Esta semana y la próxima, explorarás desde la música cómo crear un rap con el que expreses mensajes o ideas que contribuyan y promuevan el bienestar y los buenos hábitos para cuidar la salud. En la actividad de hoy, crearás la letra de tu rap y, en la próxima, profundizarás en el ritmo y harás un registro de audio.

La meta de hoy Escribir la letra de una canción a partir de la exploración de frases rítmicas para expresar tus ideas referidas a la salud.


Para empezar a escribir la letra de tu canción debes inspirarte para ello observa el video de la canción “Kumbarikira”1 , cantada por niñas y niños kukama kukamiria, en Nauta, Loreto, responde las preguntas a continuación. Anota tus respuestas en tu cuaderno o una hoja de reúso.


¿Qué frases “pegajosas” o “contagiosas” puedes recordar con facilidad”? 
¿Qué te llama la atención del ritmo?
Escúchala otra vez y trata de cantar algunas partes.


Luego de inspirarte con este rap, propón ideas para crear la letra de tu canción, con la que expreses algunos mensajes relacionados con la salud y el bienestar. Realiza una “lluvia de ideas”: escribe en un minuto todas las palabras que puedas asociar a las palabras “salud” y “bienestar. 
Observa cómo en el rap kukama kukamiria se juega con las rimas o se cortan y pronuncian rápido algunas palabras, para que “encajen” con el ritmo.Como este ejemplo:

Por esto, los niños como abeja en el panal… (A) 
Deberían estudiar el kukama tradicional… (A)
 Mi sueño es triunfar y pensar en los demás… (B)
 Me gusta cantar y bailar al compás… (B)
Ahora escucha el siguiente ejemplo:

 

Actividades: Esta es la sección que debes integrar a tu docente
¡Ahora te toca a ti! En tu cuaderno, con algunas palabras surgidas en tu “lluvia de ideas”, crea frases que rimen recuerda que deben hablar del cuidado de la salud. Elige las frases sin preocuparte por la extensión. Puede ser una canción de cuatro frases, como en el ejemplo.