miércoles, 30 de septiembre de 2020

Aprovechamos el día para descansar en la noche

Buen dia queridos estudiante nos encontramos en la semana 26 día 3 hoy trabajaremos el área de Personal Social. En días anteriores, has reflexionado sobre los logros y dificultades en tus aprendizajes, esto ha permitido que tomes en cuenta qué puedes hacer para mejorar y así seguir avanzando. Hoy, reflexionarás sobre los aprendizajes que lograste en la actividad “¿Cómo influye en día y la noche en la vida de las personas?” que realizaste en el día 1 de la semana 23, el 7 de setiembre.

Nuestras metas: - Reflexionar sobre los avances obtenidos para explicar cómo las actividades que realizas en el día y la noche contribuyen a una mejor convivencia en tu familia. - Establecer acciones para fortalecer los aspectos que debo mejorar en mis aprendizajes.

Ahora recordemos los beneficios del día y la noche en la vida de las personas viendo el siguiente esquema



• A continuación, te invitamos a seguir revisando —con el apoyo de un familiar— los demás aprendizajes que realizaste en la actividad hazlo completando  el siguiente cuadro colocando si o no según realizastes la actividad “¿Cómo influye en día y la noche en la vida de las personas?”


martes, 29 de septiembre de 2020

¡Así descubrí cómo ocurre el día y la noche!

Buen día queridos isabelinos, en la actividad anterior, reflexionaste sobre cómo crearon la danza del Sol y la Tierra. Hoy, iniciarás el recorrido recordando la actividad que realizaste hace algunas semanas, ¿Por qué en algunos lugares es de día y en otros es de noche? (Parte 1), y autoevaluando tus aprendizajes. Eso quiere decir que revisarás tus trabajos y reflexionarás sobre qué y cómo aprendiste, cómo te sentiste, qué dificultades surgieron y cómo las resolviste

Nuestras metas: - Reflexionar sobre las actividades que realizaste para explicar cómo se producen el día y la noche, y cómo se relacionan con el movimiento de rotación de la Tierra. - Reflexionar sobre qué aprendiste y qué aspectos debes mejorar para plantearte nuevas metas y acciones para seguir aprendiendo

El proceso de análisis de tus trabajos y la reflexión sobre ellos tienen por finalidad la autoevaluación de tus aprendizajes. 

.Realizarás la revisión de tus trabajos. 

• Reflexiona sobre tu  trabajo, luego copia en tu cuaderno o en hojas de reúso los recuadros para responder a las siguientes preguntas: 



lunes, 28 de septiembre de 2020

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

Buen día queridos estudiantes seguimos avanzando con actividades para reflexionar sobre nuestros aprendizajes.Ahora empezaras  a comprender cómo puedes saber cuánto y cómo estás aprendiendo. Así también será necesario reflexionar sobre las metas que te has planteado al crear y apreciar el arte.

Todas las personas nos trazamos metas, nos organizamos para alcanzarlas y revisamos si las estamos logrando. Esta semana, tendrás la oportunidad de recordar el proceso de creación de la danza de la Tierra y del Sol que trabajaste durante la semana 22, con la finalidad de describir cómo la creaste, reflexionar sobre lo que aprendiste y plantear cómo seguir mejorando. 

Ahora  recuerda  lo que exploraste desde el cuerpo y el espacio para poder crear tu danza y completa el siguiente cuadro.



 


Dialogamos para reflexionar sobre nuestros aprendizajes

Bienvenida y bienvenido a esta semana de aprendizajes. En esta oportunidad, a partir de la revisión de tu portafolio, harás un recorrido para recordar y revisar lo que aprendiste, cómo lo hiciste, qué es lo que más te gustó, cómo te sentiste, qué dificultades surgieron y cómo las resolviste. Desde estas reflexiones, propondrás acciones de mejora para seguir aprendiendo y decidirás si continúas utilizando las estrategias que actualmente vienes aplicando. Para ello, es necesario recordar el proceso que realizaste en las diferentes actividades de las semanas 22 y 23, en las que aprendiste sobre el día y la noche, y las acciones que organizaste para convivir mejor en familia.

En esta semana, te planteamos como reto revisar las actividades y reflexionar sobre qué y cómo estás aprendiendo, y así mismo darte cuenta de qué aspectos necesitas mejorar.

La actividad que vas a iniciar se llama autoevaluación. Es decir que el evaluador de tus trabajos serás tú mismo y al revisar tus trabajos en tu portafolio te permitirá analizar qué y cómo estás aprendiendo.

• Ahora que ya sabes qué acciones debes realizar, haz el ejercicio.

• Pídele ayuda a un familiar o una persona que viva contigo, revisen juntos las indicaciones que deberás tener en cuenta para cada una de las actividades de esta semana. 

• Ten a la mano tu portafolio y ubica tus trabajos de las semanas 22 y 23.

• Revisa con tu familiar  la actividad que hicistes dia 1 de la semana 22 y completa este cuadro.


Durante esta semana tendrás la oportunidad de revisar  las actividades de semanas anteriores si hay alguna que te falta en esta semana podrás completarla al final de esta semana debes entregar el siguiente cuadro.


viernes, 25 de septiembre de 2020

Escribimos y difundimos una carta pública

Buen dia queridos isabelinos esta terminando esta semana de aprendizaje, durante estas dos semanas, has tenido la oportunidad de participar en diversas actividades que te han permitido comprender y reflexionar sobre la importancia de poner en práctica algunas medidas de prevención que contribuyan al buen estado de tu salud y de los miembros de tu familia. También has aprendido que las vacunas son una de las formas para protegernos de algunas enfermedades y que asumir medidas de prevención es responsabilidad de todas y todos. Hoy tendrás la oportunidad de escribir y difundir una carta pública acerca de la importancia del cuidado de la salud.

Nuestra meta: Escribir una carta pública acerca del cuidado de la salud y difundirla con el destinatario, y con tu maestra o maestro por los medios que tengas a tu alcance.

Ahora veremos un ejemplo de una carta ten en cuenta las partes que se te indican.


 

Actividades: Esta es la sección que debes entregar a tu docente.

Escribe una carta publica sobre los cuidados para la salud y compartela con tu familia.Ten en cuenta que el propósito de la carta que escribirás  es informar acerca del cuidado de la salud con la información que has aprendido durante estas dos semanas.

jueves, 24 de septiembre de 2020

¿La salud es un asunto público?

Buen día queridos estudiantes, estás llegando al fin de esta experiencia donde aprendiste que para cuidar tu salud y la salud de los demás, es muy importante adoptar algunas medidas que te ayuden a protegerte y prevenir las enfermedades. También investigaste que las vacunas han permitido superar y erradicar varias enfermedades que han causado mucha aflicción a la humanidad. Hoy reflexionarás sobre como las acciones y actitudes de las personas frente al cuidado de su salud pueden afectar la salud de los demás.

Nuestra meta: - Explicar con argumentos sustentados porque el cuidado de tu salud puede afectar la salud de los demás.

Como sabes, en el Perú y el mundo las personas atravesamos momentos difíciles a causa del COVID-19. Varias instituciones y autoridades han advertido la importancia de asumir medidas para cuidar tu salud frente a ella, pero ¿qué puede pasar si no asumes con responsabilidad estas medidas?, ¿cómo se vería afectada tu salud y la salud de los demás? Anímate a responder estas preguntas durante el desarrollo de la actividad. ¡Tú puedes!

 Ahora, lee con atención las siguientes situaciones:


• Luego, analiza cada situación y responde las preguntas de la siguiente tabla:



Para informarte mejor lee con atención la siguiente ficha:

Actividades: Esta es la sección que debes enviar a tu docente.
Luego de haberte informado, responde las siguientes preguntas y registra las respuestas:

1. Con la ayuda de un familiar averigua las cifras o cantidades actuales de personas afectadas por el COVID-19 en tu provincia, región y el país. Es decir, ¿cuántas personas están infectadas con el virus, cuántas hospitalizadas y cuántas han perdido la vida? Anota las cantidades encontradas en tu cuaderno. 

2.¿Qué indican las últimas cantidades de personas afectadas con el COVID-19 en nuestro país? 

3.¿Qué nuevas recomendaciones pueden ayudarnos a detener la propagación del COVID-19 en adultos y niños? 

4.-¿Cómo se debería asumir la lucha contra la pandemia del COVID-19 u otras enfermedades? 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Mi canción para estar bien (parte 2)

Buen día queridos estudiantes hoy trabajaremos el área de Arte y Cultura.

La meta de hoy Musicalizar la letra de tu creación al estilo rap y hacer un registro de audio para compartirla. Evaluar tu canción para saber si lograste el objetivo de difundir, a través del arte, mensajes o ideas que contribuyan a promover el bienestar y los buenos hábitos para cuidar la salud.


Revisa la letra de la canción que escribiste la semana pasada y evalúa si la mantendrás tal cual o si integrarás algo más, a partir de lo que has aprendido durante estos días en relación con las vacunas, las campañas de salud u otro aspecto que consideres importante. • Verifica que las frases de la letra de la canción rimen y que esta tenga una estrofa de coro, la cual se repetirá en diferentes ocasiones. • Escribe la letra en un papel grande y pégalo en la pared, para que puedas memorizarla y recordarla fácilmente. • Ponle un título a tu rap. Recuerda que el título debe sintetizar el mensaje que deseas transmitir en tu canción.

Escucha la base rítmica, para que puedas integrar la letra: ¿es rápida o lenta?


• Decide y define cómo será la versión final de tu rap. Tienes una letra con frases que riman y, también, una estrofa de coro.
Comparte tu rap con el familiar con quien tengas más confianza y descríbele los pasos que seguiste hasta llegar a la versión final. Pregúntale si siente el flow de tu canción y verifica si el mensaje que ha entendido es el que quieres transmitir y si lo comunicaste de manera clara.
Actividades. Esta es la sección que debo entregar a tu docente
• ¿Qué he aprendido hoy? 
• ¿Qué características tiene mi rap? 
• ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido hoy?

Comparamos con fracciones en situaciones cotidianas

Buen dia queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de matemática En las últimas actividades aprendimos que es muy importante cuidar nuestra salud y la de nuestra familia. Saúl y Juana se han informado y ahora saben que la naranja es una fruta muy rica en vitamina C, y que provee muchas defensas ante enfermedades, en especial las relacionadas con las infecciones respiratorias. Entonces decidieron contribuir en casa ayudando a preparar jugo de naranjas para la familia.

Nuestra meta: - Establecer relaciones entre datos y acciones al partir una unidad en partes iguales, y compararlas y expresarlas con diversas representaciones en la resolución de situaciones cotidianas.

Para empezar veremos un video.

Observamos la siguiente situación:

Como vemos en este ejemplo en esta fracción hay equivalencia, ahora vamos a desarrollar las actividades de tu cuaderno de trabajo de Matemática.  
Importante para desarrollar esta actividad debes trabajar con las tiras de fracciones teniendo en cuenta que la tira de color rojo representa a la unidad.


Actividades:Esta es la sección que debes enviar a tu docente.
Desarrolla las actividades de tu cuaderno de trabajo de Matemática paginas 69,70,71 y 72.

 

martes, 22 de septiembre de 2020

¿Por qué nos vacunamos? (Parte 2)

Buen día queridos estudiantes el dia de hoy trabajaremos el área de Ciencia y Tecnología. 

En la sesión anterior, analizaste por qué es importante vacunarnos, y el día de hoy, ampliarás esa información.

Nuestra meta: Explicar  por qué es un riesgo no vacunarse.

• Averigua en tu casa, con alguno de tus familiares, ¿Cuántas vacunas recibió en su vida? 

- Después de tu diálogo familiar anterior, lee y copia en tu cuaderno o en hojas de reúso la pregunta de investigación de hoy: ¿por qué es un riesgo para la salud no vacunar a los niños? 

- Escribe una o dos posibles respuestas sobre lo que tú crees al respecto


 • Para completar tu investigación, analiza la información que te proporcionamos en la lectura “¿Por qué debemos vacunarnos? (Parte 2)”


Responde las siguientes preguntas según nel texto.

- ¿Por qué se afirma que la vacunación es un pilar fundamental del sistema de salud de todo país?

- ¿Qué enfermedades se combaten con las vacunas? 

 Mitos sobre las vacunas:




 VACUNAS QUE SE APLICAN A LOS NIÑOS PERUANOS:

La vacuna que viene En estos últimos meses estamos afectados por una nueva enfermedad denominada COVID-19, que es causada por un virus, y que está produciendo muchas muertes. Lamentablemente, todavía no hay una vacuna definitiva para combatirla; las que existen están todavía en fase de prueba. En esta fase, miles de voluntarios en todo el mundo reciben una vacuna que ya ha dado buenos resultados en animales y en unas pocas personas del país donde la han creado. Se necesita saber si será efectiva en todas partes del mundo. Solo si da buenos resultados en esta fase, la OMS autorizará su uso en todo el mundo. Mientras tanto solo hay que cuidarse siguiendo las reglas que ya están dadas. 
Con toda la información que has leído ya puedes dar respuesta a la pregunta de investigación.

Actividades. Esta es la actividad que debes entregar a tu docente.

 ¿por qué es un riesgo para la salud no vacunar a los niños? 

lunes, 21 de septiembre de 2020

¿Por qué nos vacunamos? (Parte 1)

Buen dia queridos isabelinos bienvenidos a la semana 25 donde seguiremos con nuestro aprendizaje,La semana anterior analizaste cómo prevenir las enfermedades y así cuidarnos en familia y comunidad, y leíste una noticia; además, aprendiste qué son las vacunas. También, identificaste y operaste con fracciones y medidas en situaciones de salud. Por último, creaste una canción referida a los hábitos de salud y dialogaste sobre la importancia de las vacunas. En esta oportunidad, conocerás algunas situaciones que se presentan en estos tiempos sobre la importancia de las vacunas en la prevención de las enfermedades.

Nuestra meta: Explicar en un resumen la importancia de las vacunas en el cuidado de nuestra salud.

¡Ahora vamos a empezar!

• Averigua en tu casa si alguno de tus familiares se vacunó contra la viruela. De ser así, pídele que te muestre la cicatriz que le dejó esa vacuna. Pregúntale cómo lo vacunaron y si conoce algún caso de personas que no se vacunaron y que se enfermaron de viruela. 


• Después de dialogar, lee y copia en tu cuaderno o en hojas de reúso la pregunta de investigación de hoy: 
¿por qué es necesario aplicarnos todas las vacunas que dispone el Ministerio de Salud?
• Escribe una o dos posibles respuestas sobre lo que tú crees al respecto.

Para completar tu investigación, analiza la información que te proporcionamos en la ficha “¿Por qué debemos vacunarnos?”

Después de la lectura responde las siguientes preguntas

- ¿Cómo era la enfermedad de la viruela?

- ¿Cómo fue posible erradicarla del mundo? 

- ¿De qué otras enfermedades se puede contagiar un niño o niña? 

- ¿En qué material se mantiene más tiempo el virus que produce la enfermedad COVID-19? 

- ¿Hay esperanza de tener pronto la vacuna contra la enfermedad COVID-19? ¿Por qué?

Actividades: Esta es la sección que debes enviar a tu docente.

Ahora sí, con la lectura y el análisis de la información proporcionada, estás en condiciones de responder y escribir algo más sobre la pregunta de investigación: ¿Por qué es necesario aplicarnos todas las vacunas que dispone el Ministerio de Salud?

viernes, 18 de septiembre de 2020

Dialogamos sobre la importancia de las vacunas

Buen dia queridos isabelinos estamos terminando la semana 24 hoy trabajaremos el área de Comunicación.

En las actividades anteriores, leíste una noticia sobre una campaña de vacunación y aprendiste qué son las vacunas para dar respuesta a las preguntas: ¿Por qué nos vacunamos? ¿Por qué se realizan las campañas de salud? Hoy tendrás la oportunidad de dialogar con los miembros de tu familia sobre la importancia de las vacunas.

Nuestra meta: - Dialogar con los integrantes de tu familia para compartir información sobre las vacunas, luego reflexionar sobre su importancia en la prevención, cuidado y conservación de la salud familiar.

¡Vamos, tú puedes! ¡Será una maravillosa experiencia!

 • Ten a la mano tu portafolio con tus trabajos de los días anteriores, especialmente los trabajos donde aprendiste qué son las vacunas.

• Observa la imagen y lee el diálogo de Marilú y Esperanza.


 • Observa el díptico que Marilú compartió con Esperanza.





Recuerda que tu meta el dia de hoy es tener un dialogo con tu familia  para compartir información sobre las vacunas.

 ¡Planifica el diálogo que iniciarás!

 • Apóyate en los trabajos que realizaste en las actividades anteriores

• Comenta con los miembros de tu familia, tu propósito de establecer con ellos un diálogo sobre la importancia de las vacunas.

• Acuerda con ellos el lugar de tu casa donde se reunirán para dialogar y el horario donde toda la familia esté presente y juntos puedan establecer un diálogo sobre este tema.

• Recuérdales el tema sobre el cual dialogarán: Dialogamos sobre la importancia de las vacunas

• Comparte la información que conoces sobre las medidas de prevención para cuidar la salud. Recuerda que la información está relacionada a las vacunas y a las siguientes ideas: qué medidas deben poner en práctica para cuidar su salud.

• Cierra tu participación en el diálogo explicando la importancia y la responsabilidad de cada uno de los miembros de tu familia en el cuidado y conservación de la salud. Diles que no solo las niñas y niños, sino toda la familia debe vacunarse. Coméntales que estas son gratuitas. Pídeles que se comprometan a poner en práctica medidas de prevención para cuidar su salud y protegerse de las enfermedades, entre ellas la COVID-19.

• Una vez finalizado el diálogo, pide a tus familiares que se expresen libremente. 

Actividades: Esta es la sección que debes entregar a tu docente.

• Elaboren una tabla de doble entrada para registrar a todos los miembros de tu familia, y las vacunas que han recibido y aquellas que deben aplicarse para proteger y cuidar su salud. 

Puede ser una similar a esta. 

• Pide a tu familia que juntos elaboren un cartel de compromisos con acciones que deben poner en práctica para protegerse de las enfermedades y mantenerse sanos.

• Ubícalo en un lugar visible de tu casa, así lo tendrán en cuenta para cuidarse y protegerse de las enfermedades.  



jueves, 17 de septiembre de 2020

Fracciones y medidas en situaciones de salud

Buen dia queridos isabelinos el dia de hoy trabajaremos el área de Matemática, en estos días, has aprendido sobre la importancia de protegerte de las enfermedades. Una de las formas de hacerlo es a través de las vacunas y medicinas, siempre con indicaciones de un especialista de la salud, quien nos dirá qué medida o dosis de medicamentos necesitan los niños, adultos y ancianos para mantenerse sanos. Esto te ayudará a comprender la diferencia de las medidas o dosis de los medicamentos en relación a la edad de las personas.

Nuestra meta: - Establecer relaciones entre datos y acciones a partir de dividir una unidad en partes iguales para representar una fracción en situaciones cotidianas relacionadas con la salud.

Para empezar veremos el siguiente video.

Lee la siguiente situación:

Paola fue hoy al centro de salud. Después que le aplicaron la vacuna, ella y su mamá recibieron la siguiente indicación de la doctora:


Toma una cuchara y una cucharita que tengas en tu casa. Llena la cuchara con agua y vacíala en un platito. Ahora, llena la cucharita con agua y vacíala en otro
EI platito. Observa, ¿hay mucha diferencia entre las cantidades de agua de ambos platitos? ¿Cuántas cucharaditas de agua crees que llenarían una cucharada?

Haz la prueba. Vierte cucharaditas de agua en una cuchara hasta que esté llena. ¿Cuántas cucharaditas de agua se necesitó para llenar la cuchara? ¿Quieres saber la diferencia? Toma una hoja de papel cuadriculado y dibuja 2 rectángulos de 15 cuadritos de largo por 4 cuadraditos de ancho. Píntate, uno de color amarillo y el otro de color verde. 

Toma el rectángulo de color verde y cuenta 5 cuadraditos de largo, y marca con una regla y un lapicero una línea vertical. Vuelve a doblar en ese mismo sentido para obtener todos los trozos de papel iguales posibles. Observa. ¿En cuántas partes se ha dividido el papel?

Coloca cada una de estas partes sobre el rectángulo amarillo. ¿Qué observas? ¿Con cuántos de estos rectángulos que cortaste podrías cubrir todo el rectángulo amarillo? Te habrás dado cuenta que con los tres rectángulos verdes puedes obtener un rectángulo amarillo. Esto significa que cada uno es “una” de las “tres” partes del rectángulo grande, ¿verdad? ¿Qué fracción le colocarías a cada parte que cortaste del rectángulo verde?


Ahora ya sabes que el rectángulo amarillo es la “Unidad”, es decir, representa a “1” y los rectángulos en los que lo has dividido son las partes, que en este caso, se representan por “1/3”


Muy bien ya estas listo para desarrollar tu cuaderno de trabajo.
Actividades: esta es la sección que debes enviar a tu docente.
Desarrolla las actividades de las páginas 66,67 y 68


Mi canción para estar bien

Buen dia queridos alumnos hoy trabajaremos el área de Arte y Cultura, así como mediante una carta pública se difunden mensajes a la ciudadanía, a través del arte muchos artistas y movimientos artísticos expresan sus ideas y creencias sociales y culturales respecto de un tema en particular. Un ejemplo de esta expresión es el arte urbano, movimiento que entrelaza la música, la danza y las artes plásticas, como el rap, que es un estilo musical donde se incorpora la palabra, el ritmo y la rima. Originalmente, este estilo sorprendía a sus seguidores con mensajes que buscaban la reivindicación de los derechos sociales y humanos. Esta semana y la próxima, explorarás desde la música cómo crear un rap con el que expreses mensajes o ideas que contribuyan y promuevan el bienestar y los buenos hábitos para cuidar la salud. En la actividad de hoy, crearás la letra de tu rap y, en la próxima, profundizarás en el ritmo y harás un registro de audio.

La meta de hoy Escribir la letra de una canción a partir de la exploración de frases rítmicas para expresar tus ideas referidas a la salud.


Para empezar a escribir la letra de tu canción debes inspirarte para ello observa el video de la canción “Kumbarikira”1 , cantada por niñas y niños kukama kukamiria, en Nauta, Loreto, responde las preguntas a continuación. Anota tus respuestas en tu cuaderno o una hoja de reúso.


¿Qué frases “pegajosas” o “contagiosas” puedes recordar con facilidad”? 
¿Qué te llama la atención del ritmo?
Escúchala otra vez y trata de cantar algunas partes.


Luego de inspirarte con este rap, propón ideas para crear la letra de tu canción, con la que expreses algunos mensajes relacionados con la salud y el bienestar. Realiza una “lluvia de ideas”: escribe en un minuto todas las palabras que puedas asociar a las palabras “salud” y “bienestar. 
Observa cómo en el rap kukama kukamiria se juega con las rimas o se cortan y pronuncian rápido algunas palabras, para que “encajen” con el ritmo.Como este ejemplo:

Por esto, los niños como abeja en el panal… (A) 
Deberían estudiar el kukama tradicional… (A)
 Mi sueño es triunfar y pensar en los demás… (B)
 Me gusta cantar y bailar al compás… (B)
Ahora escucha el siguiente ejemplo:

 

Actividades: Esta es la sección que debes integrar a tu docente
¡Ahora te toca a ti! En tu cuaderno, con algunas palabras surgidas en tu “lluvia de ideas”, crea frases que rimen recuerda que deben hablar del cuidado de la salud. Elige las frases sin preocuparte por la extensión. Puede ser una canción de cuatro frases, como en el ejemplo.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

¿Qué son las vacunas?

Buen día queridos isabelinos  hoy trabajaremos el área de Ciencia y Tecnología. En los días anteriores has deliberado sobre la vacuna y los hábitos de vida saludable; además, leíste una noticia. En esta oportunidad estudiarás qué son y cómo fueron creadas las vacunas.

Nuestra meta: - Indagar sobre qué son y cómo actúan en el organismo las vacunas, su historia y las enfermedades que podemos prevenir.

 ¡Ahora vamos a empezar!

Lee y copia en tu cuaderno o en hojas de reúso la pregunta de investigación de hoy: ¿Qué son y cómo se crearon las vacunas? 

• Escribe una o dos posibles respuestas sobre lo que tú sepas o creas al respecto. Hazlo en tu cuaderno o en hojas de reúso.

¡Tus ideas son muy interesantes! Recuerda que son tus hipótesis, y necesitas investigar más para dar una respuesta basada en la investigación científica, con argumentos basados en evidencias.

Para completar tu investigación, analiza la información que te proporcionamos en la lectura “Qué son y de qué están hechas las vacunas”

.Escribe respuestas breves a estas preguntas:

- ¿Qué pensaban los antiguos sobre las causas de las enfermedades? 

- ¿Qué científico fue el primero en crear una vacuna y contra qué enfermedad actuaba?

 - ¿Qué descubrió Pasteur?

 - ¿Cómo actúa la vacuna en el organismo?

 - ¿Qué vacunas existen hoy en nuestro país?

 Actividades: Esta es la sección que debes enviar a tu docente

Ahora sí, con la lectura y el análisis de la información que te hemos proporcionado, estás en condiciones de responder y escribir algo más sobre la pregunta de investigación ¿Qué son y cómo se crearon las vacunas? 

martes, 15 de septiembre de 2020

Leemos una noticia

Buen día queridos estudiantes en la actividad anterior, reflexionaste sobre la importancia de las vacunas como una forma de prevenir las enfermedades y cuidar la salud de los miembros de tu familia. Hoy te invito a leer el texto: “Vacuna Móvil” recorrerá lugares de difícil acceso y alejados para inmunizar a ciudadanos vulnerables.

Nuestra meta: - Leer una noticia para saber de qué trata y para qué fue escrita. Luego, reflexionar sobre su contenido.

¡Iniciamos la lectura!

• Lee atentamente el texto. Esta será una primera lectura. 

¡Seguimos aprendiendo! 

• Completa el siguiente esquema:


Actividad: Esta es la sección que debes enviar a tu docente.

• Responde:

- ¿De qué trata la noticia?

- ¿Cuál es el propósito de esta campaña de salud denominada “Tiro al Blanco a las Enfermedades”?

lunes, 14 de septiembre de 2020

Prevenimos las enfermedades cuidándonos en familia y en comunidad

Buen dia queridos isabelinos empezamos una semana de nuevos aprendizajes, esta vez relacionados con el cuidado de tu salud. Todos saben que gozar de un buen estado de salud es un derecho fundamental que corresponde a todas las personas, pero también significa asumir con responsabilidad este derecho. Es por ello que hoy tendrás la oportunidad de conversar y reflexionar en familia sobre cómo podemos cuidar nuestra salud y evitar las enfermedades.

Nuestra meta: - Dialogar y reflexionar sobre la importancia de las vacunas como una medida para prevenir las enfermedades.

¡Ahora vamos a empezar! 

• Observa con atención la siguiente imagen:


• Luego reflexiona y responde a las siguientes preguntas: 
- ¿Qué le sucede a Daniel? 
- ¿Por qué Daniel se enfermó de Sarampión? 
- ¿Qué piensas de la actitud de la mamá de Daniel? 
- ¿Cómo puede verse afectada la salud de las personas si no son vacunadas? 

• A continuación completa el siguiente esquema en tu cuaderno u hojas de reúso: 



Es necesario informarse más para comprenderlo y tener una opinión informada. Para ello, te invitamos a leer  la ficha: “Medidas para la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades”.
 

Actividades: Esta es la actividad que debes entregar a tu docente.
• Luego, copia el siguiente organizador en tu cuaderno u hoja de reúso y completa con la información del texto leído.