viernes, 29 de mayo de 2020

Revisamos y publicamos un texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto

Nuestra meta: Hoy tendrás la oportunidad de revisar y mejorar el texto que escribiste para orientar a las familias sobre cómo resolver un conflicto. Luego, lo difundirás por los medios que tengas a tu alcance, contribuyendo a mejorar la convivencia familiar.

Organizamos una función artística en familia


Buen día queridos alumno estamos en la semana 8 día 5 hoy trabajaremos el área de Arte y Cultura.
La convivencia en familia puede ser muy divertida, pero también sabemos que puede presentar diversos retos.
Esta semana, te invitamos a crear una función de títeres para toda la familia.
Planificar la historia 
Titere | Vectores, Fotos de Stock y PSD Gratis

• Empieza por planificar la historia que quieres contar. Dialoga en familia sobre ello: 
- ¿Dónde se desarrolla tu historia? 
- ¿Quiénes serán los personajes? 

Recuerda que toda historia tiene que tener tres pasos y estos son:

1. Inicio: En esta parte se cuenta qué es lo que está pasando al momento de empezar la historia. Para ello, responde la pregunta: ¿Cómo inicia tu historia? 
Resultado de imagen para imagenes de niños escribiendo | Imagenes ...2. Desarrollo: Es lo más importante de la historia. Se presentan las ideas de lo que sucede, se muestra la situación, la discusión, y se muestra la acción principal. Para ello, responde la pregunta: ¿Qué pasará? 
3. Desenlace: Se resuelve el conflicto y se cierran las ideas presentadas al principio. Para ello, responde la pregunta: ¿Cómo terminará tu historia?
Ahora debes, crea el diálogo de los personajes. El diálogo o parlamento es lo que dicen los personajes para narrar lo que sucede en la historia. Mientras lo escribes, puedes imaginarte sus voces y gestos. . En el siguiente ejemplo, verás en rojo el diálogo y en azul las acciones y acotaciones.


Creamos nuestros títeres
Es hora de planificar las características de tus títeres, según los personajes de tu historia.
Responde las siguientes preguntas para organizarte:
 - ¿Quiénes aparecen en la historia? 
- ¿Con qué materiales lo realizarás? 
- ¿Cómo te imaginas la voz de tus personajes? 

• Revisa tu guion y elabora los títeres para cada personaje. Experimenta con diferentes modelos de títeres según el material que tengas en casa: de bolsa, de tubo de papel higiénico, de palitos, de media, de cucharas, etc. 
A continuación, te mostramos un par de ideas alternativas:












¡Es hora de darle voz a cada personaje! Observa el vídeo: “Ejercicio de voz para crear personajes”



Ahora, responde: ¿Cuál fue la voz que más te gustó? ¿Te imaginas otras maneras de lograr diferentes tipos de voz para tus personajes? ¿Cuáles?
¡Es hora de la función!
• Prepara un ambiente de tu casa. Te sugerimos algunas ideas: Detrás de una tela, detrás de una mesa, detrás de un mueble, etc. 
• Necesitas un presentador, puedes ser tú u otro integrante de tu familia. 
Una vez que tengas todo listo, invita a tu familia para que formen parte del público. ¡Es momento de la función! 
• Si cuentas en casa con un celular con cámara, filma la función y compártela con tu familia y amigas/os para que vivan también esta experiencia.


Festival de títeres La Tía Tomasa | Tiempo del Este



¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTAS ACTIVIDADES? 
• Exploran y experimentan con formas, texturas, materiales y colores para crear sus títeres. 
• Desarrollan ideas a partir de la observación y de la imaginación, y toman decisiones libres sobre cómo comunicar ideas.
 Experimentan al desarrollar su personaje con la voz y características propias para transmitir su mensaje.
 • Socializan los trabajos con la familia y comunican sus ideas de manera oral.




jueves, 28 de mayo de 2020

Revisamos y publicamos un texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto

Buen día queridos alumnos estamos en la semana 8 día 4 hoy trabajaremos el área de: Comunicación
Nuestra meta: Hoy tendrás la oportunidad de revisar y mejorar el texto que escribiste para orientar a las familias sobre cómo resolver un conflicto. Luego, lo difundirás por los medios que tengas a tu alcance, contribuyendo a mejorar la convivencia familiar. 



REVISIÓN DE MI TEXTO 

- Pide ayuda a un familiar para que te apoye en la revisión del       borrador o primera versión. 
-Recuerda que el propósito de tu texto es brindar orientaciones a las familias sobre cómo resolver un conflicto. 
-Con ayuda de tu familiar, continúa con la revisión de cada parte de tu texto y pinta los recuadros que contienen los aspectos que debes mejorar.




ESCRITURA DE LA VERSIÓN FINAL 
. Escribe la versión final de tu texto en una hoja, con las correcciones que hayas realizado. Recuerda dejar espacio para las imágenes de apoyo que colocarás.
Puedes guiarte de este cuadro.



. Agrega las fotos o ilustraciones que te servirán de apoyo para el texto que has escrito. Ubica cada imagen al costado de las orientaciones que corresponden. 
.Para hacer la ultima revisión de tu texto completa el siguiente cuadro



. Reúne a toda tu familia y muéstrales cómo quedó tu texto. 
. Pídeles que te ayuden a difundir el texto que escribiste por los medios que dispongan. En caso de contar con Internet o WhatsApp, difunde tu texto entre las familias que conozcas, contribuyendo así a mejorar la convivencia.







miércoles, 27 de mayo de 2020

Escribimos un texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto



Buen día queridos isabelinos el día de hoy trabajaremos el área de: Comunicación.
Nuestra meta: Hoy tendrás la oportunidad de poner en práctica los aprendizajes de las actividades anteriores, pues escribirás un texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto.

Conflicto | Vectores, Fotos de Stock y PSD GratisTen en cuenta lo siguiente: 
El conflicto es un desacuerdo, una situación en la que parece que los intereses de una persona y los de otra son incompatibles. Lo importante es solucionarlo para que ambas personas estén satisfechas. Un conflicto nos puede ayudar a crecer como personas. Para eso, tenemos que saber enfrentarlo y resolverlo adecuadamente.

PLANIFICACIÓN DEL TEXTO 
• Ten presente que el propósito de tu texto es brindar orientaciones a las familias sobre cómo resolver un conflicto.
 • Organiza tus ideas y planifica tu texto. 
• Al planificar tu texto, considera:




Ahora observaremos un ejemplo de texto instructivo para poder guiarnos

PLANIFICACIÓN DEL TEXTO
. Recuerda que, en esta actividad, escribirás un texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto. 
a. Completa el siguiente cuadro:
b. Responde oralmente las preguntas del esquema para organizar el texto instructivo que escribirás de forma individual.


c. Organiza tus ideas para escribir el texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto. (Revisa los trabajos que realizaste el día anterior, en la actividad “Aprendemos formas armoniosas de enfrentar conflictos”). Luego, elabora el siguiente cuadro y complétalo:



. Para escribir el texto que oriente a las familias sobre cómo resolver un conflicto, considera los siguientes aspectos:


 Tómate el tiempo que necesites para elaborar tu texto.
Una vez terminado, guarda tu texto, ya que en la próxima actividad lo revisarás y mejorarás.




martes, 26 de mayo de 2020

Aprendemos formas armoniosas de enfrentar conflictos

Buenos días queridos alumnos estamos en la semana 8 día 2 hoy trabajaremos el área de:Personal Social
Nuestra meta: Hoy propondrás diversas formas armoniosas de solución a los conflictos.



Como ven en la imagen Julio y María están en un conflicto por conseguir la pelota.
Cuando estamos en medio de un conflicto hay dos actitudes que podemos tomar:
- Competir por ver quién se queda con la pelota y gana: Cuando competimos, nuestro objetivo es ganar, como cuando participamos en competencias deportivas o en otros concursos. Por ejemplo, en los Juegos Panamericanos Lima 2019, nos alegramos al ver competir y ganar a nuestras y nuestros deportistas. Eso está bien dentro de las competencias; pero en un conflicto, si tenemos una actitud de competencia, será muy difícil encontrar una solución.
- Cooperar para conseguir el mismo objetivo: jugar con la pelota. Para solucionar la mayoría de situaciones de conflicto del día a día, es mejor cooperar, buscando una solución que beneficie a ambas personas. En este caso, Julio y María juntos logran jugar con la pelota. Los dos ganaron.

PASOS BÁSICOS PARA BUSCAR SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS 
1. Buscar un momento adecuado para hablar. A veces, también se necesita buscar apoyo de una tercera persona.
2. Dialogar practicando la escucha activa con los siguientes propósitos:

Actividad 1:
• Reflexionamos y respondemos:
 - Recordamos una pelea o discusión con alguna compañera o algún compañero.
- ¿Qué sucedió?
- ¿Cómo me sentí?




- ¿Logramos resolverla? ¿Cómo lo hicimos?
- ¿Cómo me sentí después? Escribo y dibujo la emoción que se vio en mi rostro.

Actividad 2:
Leemos el siguiente caso y pensamos soluciones:

- ¿Qué pueden hacer para solucionar el conflicto sin llegar a hacerse daño?

-Escribe cual crees que es la mejor solución:__________________.










lunes, 25 de mayo de 2020

Jugamos con patrones aditivos

Buen día queridos alumnos es un gusto empezar una nueva semana con ustedes nos encontramos en la semana 8 día 1 y hoy trabajaremos el área de Matemática.
Ahora observemos la siguiente imagen



El día de hoy aprenderemos que es un patrón aditivo 
Patrón Aditivo es el ordenamiento de cosas que se repiten de manera lógica. Es un ordenamiento de colores, formas, gestos, sonidos, imágenes y número es decir, sumando una misma cantidad a cada término anterior se forma el siguiente término.
Según lo que observas en la imagen responde:
¿ los lapices van aumentando o disminuyendo?

¿como es que están aumentando que patrón están siguiendo?

                     Resolvemos problemas con patrones 

Problema 1:


El lunes Marco retiró del banco S/ 870 para comprar una computadora. Averiguó que la computadora cuesta S/ 1000. Por ello, decidió ahorrar S/ 21 diarios. ¿Cuánto dinero tendrá al iniciar el sábado?
 Responde. 
• ¿Cuánto dinero tenía Marco el lunes? ______________. 
• ¿Cómo averiguas si a Marco le alcanzará el dinero para comprar la computadora el sábado en la mañana? ______________________________. 
¿Por qué? ________________________________.
Completa las afirmaciones y el esquema. 
• El dinero que tenía Marco antes de empezar a ahorrar era S/_____
• El dinero que ahorrará diariamente será S/_______



. Responde. 
• ¿El patrón es creciente o decreciente? _______________
 ¿Por q__________________________________________.
 • ¿Cuál es la regla de formación? ____________________. 
• Hasta el sábado Marco tendrá S/ _________ahorrados.


Problema 2
María recibió el lunes en la mañana S/ 250 para sus gastos de alimentación y movilidad de la semana. Si cada día gasta la misma cantidad, ¿cuánto tendrá al iniciar el domingo?
Completen el esquema y las siguientes expresiones.


• ¿Cuánto dinero tenía? __________________________.
• ¿Cuánto dinero le queda al iniciar el martes? ________.
. Respondan y completen.
• El patrón es ___________________ (creciente/decreciente) porque _______________________________________. 
• La regla de formación del patrón es _______________.
• Al iniciar el domingo, tendrá S/
Si cada día gasta la misma cantidad, ¿cuánto gastará en una semana? Calculen.





domingo, 24 de mayo de 2020

Queridos padres de familia y alumnos del cuarto grado es grato volver a reunirnos en esta octava semana de aprendizajes, en la que compartiremos diversas actividades para disfrutar y aprender en familia.
Aquí esta la programación de esta semana y no olviden la programación de TV Perú.



viernes, 22 de mayo de 2020

Jugamos con números y operaciones





Buen día queridos alumnos bienvenidos  ya estamos en la semana 7 día 5 y el área que trabajaremos el día de hoy es: Matemática.

Nuestra meta: Aprenderás a resolver situaciones sencillas de cálculo rápido con números de hasta cuatro cifras.
Para poder resolver los siguientes ejercicios vamos a recordar las propiedades de la adición.

Aprendiendo a sumar. La Suma | Vídeos Educativos para niños - YouTubePropiedad conmutativa : La propiedad conmutativa de la suma establece que cambiar el orden de los sumandos no cambia el valor de la suma. Aquí hay un ejemplo:

4 + 2 = 6                 2+4=6
Observa cómo ambas sumas son iguales aún cuando el orden se invierte.
Propiedad asociativa  La propiedad asociativa de la suma establece que cambiar la agrupación de los sumandos no cambia el valor de la suma. Aquí hay un ejemplo:

(2+3)+4                        2+(3+4)
left parenthesis, 2, plus, 3, right parenthesis, plus, 4, equals, 2, plus, left parenthesis, 3, plus, 4, right parenthesis.Recuerda que el paréntesis nos dice qué debemos hacer primero. 

Resolvemos problemas usando las propiedades

Actividad 1: Copia en tu cuaderno u hoja suelta y resuelve.
Urpi y Manuel juegan al lanzapelotas. En cada jugada, cada uno lanza la pelota dos veces y obtiene puntos. ¿Quién ganó en la primera jugada?


Lean el diálogo y respondan. 
• ¿En qué se parecen los puntajes de Urpi y Manuel en la primera jugada_______________________________________________.
• ¿Alguien ganó en la primera jugada?__________________.
¿Por que?____________________________.
. Observen en el cuadro los puntajes obtenidos y pinten los recuadros de las jugadas en las que empataron.




. Respondan. 
• Observa y compara. 
¿Qué relación encuentras en los puntos de Urpi y de Manuel en cada una de las jugadas__________________________________. • ¿Cómo son los resultados de la tercera jugada? _____________________________________________________. • ¿Qué propiedad de la adición se aplica en este problema._____________________________________.

Actividad 2: Copia en tu cuaderno u hoja suelta y resuelve.
Los organizadores de la feria de Chincheros desean conocer la cantidad de personas que asisten este año al evento para planificar la feria del próximo año. ¿Cuántas personas asistieron este año?

. Completa los procedimientos de Patty y Paco; te ayudarán a resolver el problema.


Este año asistieron a la feria.................... personas.
. Responde.
 • ¿Cuáles son las coincidencias y las diferencias entre los procedimientos de Patty y de Paco? ____________________________________________________.
 • ¿Qué propiedad de la adición usan Patty y Paco? Explica.________________________________________.
 • ¿Qué es más fácil sumar? ¿1320 + 2000 o 2000 + 1000? ¿Por qué? _______________________________________.






jueves, 21 de mayo de 2020

Practicamos la escucha activa y juegos para desarrollar confianza



Buenos querido estudiantes el día de hoy estamos en la semana 7 día 4 y trabajaremos el área de: Personal Social.
En la actividad anterior aprendiste cómo reacciona tu cuerpo frente a los estímulos en un conflicto y a usar la respiración para regular tus emociones. Hoy aprenderás la importancia de escuchar activamente para poder buscar soluciones a los conflictos.
Pareja de niños hablando entre ellos. | Vector Premium
Nuestra meta: Hoy reflexionarás sobre la importancia de la escucha activa para solucionar conflictos. También realizarás actividades para desarrollar confianza y comunicarse adecuadamente.

Las personas expresamos nuestras ideas, opiniones y emociones con las palabras, es decir, mediante el lenguaje verbal. Pero también comunicamos mucho con nuestros gestos, nuestra postura, la forma en la que miramos a las personas, es decir, mediante el lenguaje no verbal.



A continuación te presentamos una lista de acciones necesarias de escucha activa.

Algunas formas de desarrollar confianza en la familia son las siguientes: participar en conversaciones o juegos y compartir actividades, como la preparación de los alimentos, la elaboración de objetos, bailar en grupo, etc.

Actividad: Copia las pregunta en tu cuaderno u hoja suelta y responde. 
• Dialoga con tu familiar a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Cómo le demuestras a alguien que lo estás escuchando? 
- ¿Cómo te sientes cuando alguien demuestra que te escucha? 
- ¿Cómo te sientes cuando alguien no te escucha? 
- ¿Cómo ayuda la escucha activa para resolver un conflicto?









¡Yo propongo!





Buen día isabelinos hoy trabajaremos en Arte y Cultura el tema: ¡Yo Propongo!
La vida en común que llevamos en casa presenta diferentes retos. Realizamos tareas que contribuyen a la vida familiar y a nuestros aprendizajes, pero a veces también surgen conflictos. Y cuando suceden, ¿qué hacemos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo los atendemos?
En esta experiencia reflexionarás sobre tus emociones y harás propuestas para actuar y contribuir con una sana convivencia familiar. 
Empecemos observando la siguiente imagen.

Dialoguen en familia para reflexionar a partir de las siguientes preguntas: 
1. ¿Qué sucede en la imagen? 
2. ¿En qué te hace pensar? 
3. ¿Qué mensajes, emociones e ideas encuentras? 
4. ¿Qué razones te imaginas que están detrás de esta situación?


Niños discutiendo, debatiendo o conversando | Vector Premium
• Para manejar los conflictos que se presentan en la vida cotidiana ¡Vamos a hacer propuestas! En una hoja de papel, te invitamos a completar el cuadro con propuestas de acciones que nos ayudan a manejar mejor los conflictos. Pueden empezar por aquellas acciones que quieren que sucedan menos y juntos proponer cómo podrían reemplazar esa acción no deseada. 
Por ejemplo: “Yo quiero que haya menos gritos, pero ¿qué podemos hacer para gritar menos? • Cada integrante de la familia puede proponer sus ideas y registrar sus respuestas en el cuadro.


Ahora, revisen juntos las respuestas de todas/os,pueden colocarlo el cuadro en un lugar visible para recordar en casa siempre las acciones que favorecen una sana convivencia.

Nos expresamos con dibujos
Niño dibujando dragón sobre lienzo | Vector PremiumEl dibujo es un lenguaje artístico que nos permite expresar ideas, emociones y sentimientos. ¡Y lo puedes usar cuando quieras! • Revisa el cuadro de propuestas y elige algunas de ellas para dibujarlas. Vas a expresar cómo se sienten en cada caso:
 - Por ejemplo, en Más diálogo / Menos gritos, dibujarás una escena de integrantes de la familia dialogando y una escena de integrantes de la familia gritando.
¡Manos a la obra!
Cuando hayas definido tu propuesta, elabora tu dibujo. Puedes hacer los dibujos en hojas diferentes o también dividir una hoja por la mitad y a un lado dibujar tu propuesta de MENOS y al otro la de MÁS. Pinta usando toda tu creatividad.
- Con tu trabajo terminado, elabora un texto donde narres lo que expresan las escenas de tu creación. 
- Comparte con tu familia tu creación e invítalos a vivir esta experiencia, dialoguen sobre cómo estas acciones nos ayudan a expresar nuestras emociones y manejar mejor los conflictos.








miércoles, 20 de mayo de 2020

¿Cómo ayudo a mi cuerpo a manejar situaciones de conflicto?

Buen día queridos estudiantes estamos en la semana 7 día 3 el día de hoy trabajaremos el área de: Ciencia y Tecnología

Nuestra meta: Reflexionarás sobre cómo funciona tu cuerpo frente a los estímulos durante un conflicto. De esa manera, podrás regular tus emociones para cuidarlo.

Nuestro cuerpo puede reaccionar de diversas maneras ante un conflicto, observa la imagen.




¿CÓMO ACTÚA MI CUERPO ANTE LOS ESTÍMULOS QUE MIS SENTIDOS PERCIBEN?
 Piensa en cómo reaccionas cuando tocas algo que está muy caliente. Tu reacción inmediata es retirar la mano lo más rápido posible del objeto caliente. Constantemente recibimos información del ambiente, como aromas, imágenes, sonidos y sabores. Esta información se llama estímulo.  Dicha información es recibida por el sistema nervioso para saber qué está ocurriendo a tu alrededor, es decir, si hace demasiado frío o mucho calor, si estás sentado o de pie o si te duele algo o no.
1. ¿Cuáles son las partes del sistema nervioso y cuáles son sus funciones? 
El sistema nervioso está formado por el cerebro, la médula espinal y los nervios. 
Observa la figura.
El sistema nervioso se encarga de conducir y elaborar respuestas a los estímulos. Distinguimos dos tipos de respuestas: involuntaria y voluntaria. 
Respuesta involuntaria. Es rápida y automática. Todo es controlado por el sistema nervioso, pero tu organismo no es consciente de lo que ocurre. 
Respuesta voluntaria. Es una respuesta consciente. Por ejemplo, cabecear una pelota, saltar la cuerda o responder una llamada telefónica. Todas estas acciones son controladas por el cerebro.
Observa esta imagen.

Según lo que has observado en la imagen puedes ver que hay dos formas de reaccionar ante un conflicto.Tu sistema nervioso, en conjunto con otros órganos, te permite que estas reacciones vayan desapareciendo poco a poco; por lo tanto, debes colaborar aprendiendo técnicas que te ayuden a equilibrar tu cuerpo. Por ejemplo, si aprendes la técnica de la respiración profunda y lenta, harás que entre mucho oxígeno a tu cuerpo, porque tus vías respiratorias se expandirán hasta tranquilizarte.

Actividades: Copia en tu cuaderno u hoja suelta las siguientes preguntas y responde.
¿Has sentido en tu cuerpo algunas de estas reacciones u otras? 
¿En qué situación se presentaron? 
¿Le ha sucedido lo mismo a otros familiares tuyos? 
 ¿A qué se debe que una persona sienta este tipo de reacciones en el cuerpo? 
¿Será una ventaja o una desventaja? 



martes, 19 de mayo de 2020

Aprendemos formas de manejar y expresar nuestras emociones en los conflictos





Buen día queridos alumnos estamos en la semana 7, día 2 y hoy trabajaremos el área de Personal Social. 
En la actividad anterior aprendiste qué es un conflicto. También viste que el conflicto es una oportunidad para aprender si buscamos una solución pacífica.

Nuestra meta: Hoy reflexionaremos sobre la importancia de manejar nuestras emociones y saber expresarlas en situaciones de conflicto.

Lee con tu familiar el siguiente texto.

Cuentos para ayudar a los niños a solucionar sus problemas
Las emociones en los conflictos El manejo de las emociones en situaciones de conflicto es muy importante. La forma en la que manejamos y expresamos nuestras emociones puede ayudarnos 
a solucionar un conflicto o hacerlo más grande. Cuando permitimos que las emociones se apoderen de nosotros, podemos llegar a actuar sin pensar en cómo podemos afectar a los demás, llegando a veces a responder de manera violenta. La emoción viaja más rápido que la razón. Por ello, debemos darnos unos segundos antes de decir o hacer algo cuando nos sentimos tomados por ella.
Jazmín: EL CUENTO DE LAS EMOCIONES
No podemos borrar los hechos o las palabras. 
Por eso, es necesario calmarnos para manejar nuestra emoción y poder pensar mejor antes de hablar o actuar. También es importante observar los mensajes y gestos que emite la otra persona en conflicto, porque ello nos permitirá entender lo que está experimentando y tener una actitud empática para buscar una solución al conflicto.
Ahora, reflexionen sobre lo que acaban de leer.

Actividad 1: Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja suelta en compañía de un familiar lean la situación y escriban la emoción que sentirían o que ya han sentido en un conflicto similar:


Actividad 2: Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja suelta y completa.


Actividad 3: Dialoga con tu familiar a partir de las siguientes preguntas: 

- ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? 
-¿Es fácil expresar las emociones? 
- ¿Cómo pueden las emociones afectar la forma en la que actuamos en un conflicto? 
- ¿Cómo podemos manejar mejor nuestras emociones en un conflicto?




lunes, 18 de mayo de 2020

Analizamos casos para comprender qué es un conflicto



Buen día queridos isabelinos estamos empezando la semana 7, día 1 el día de hoy trabajaremos el área de: Personal Social
Nuestra meta: Hoy reflexionaremos sobre cómo surgen los conflictos y las formas de actuar ante ellos.

Pin en ACTIVIDADES ED. INFANTIL¿Qué es un conflicto? “El conflicto es una situación de enfrentamiento entre dos o más personas o grupos, ocasionado por un choque de intereses, valores o ideas”.

• Los conflictos forman parte de nuestras vidas, son normales.
• Ante un conflicto, las personas podemos decidir si actuamos con violencia o si buscamos una solución pacífica y creativa.
• Las personas podemos solucionar los conflictos y seguir llevándonos bien.
• Lo importante es resolver los conflictos sin violencia.
• Podemos resolver bien los conflictos encontrando salidas pacíficas y creativas, llegando a acuerdos.

Para solucionar un conflicto debemos saber los hechos y ver la percepción de cada persona para entender mejor veremos que son los hecho y que es la percepción.





Por ello si quieres buscar la solución a un conflicto, lo primero que debes hacer es identificar los hechos y las percepciones de cada persona involucrada.




Lean como su mamá lo soluciono.



Conocer las percepciones de ambas personas permite comprender la situación desde diferentes puntos de vista. Es como ver la imagen completa. 

• Para terminar, comparte con todos tus familiares lo que has aprendido:

Copia en tu cuaderno u hoja suelta el concepto de hechos y percepciones,luego con ayuda de un familiar responde las siguientes preguntas. 

- ¿Por qué son importantes las percepciones en un conflicto?
- ¿Por qué genera conflictos el hecho de quedarnos únicamente con nuestras percepciones?
- ¿Cómo ayuda a solucionar un conflicto diferenciar hechos de percepciones? 
- ¿Qué se debe hacer para conocer las percepciones de las personas en un conflicto?