lunes, 13 de julio de 2020

Analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas cotidianas en nuestro país

Buen día queridos isabelinos bienvenidos a la semana 15.
En las semanas anteriores, tuviste la oportunidad de reconocer la diversidad cultural de nuestro país; por ello, ahora sientes orgullo de ser peruana o peruano. Seguramente te has hecho las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos aprovechar la diversidad cultural para que nuestro país sea un mejor lugar para todas y todos? ¿Cómo son las tradiciones y costumbres que tenemos en nuestra familia, comunidad, distrito o región?

Durante estas dos semanas, tendrás la oportunidad de participar de diversas actividades que te permitirán recoger información sobre la diversidad y riqueza cultural de tu región para compartirla con tus familiares, amigos, maestra o maestro mediante un reportaje en el que presentarás las tradiciones y costumbres de tu región.

Nuestra meta: - Reflexionar y proponer acciones para fortalecer la diversidad cultural por medio de la integración de costumbres y tradiciones.

• Observa con atención la imagen y lee el siguiente caso:



• Ahora responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso: 
- ¿De qué nos habla el caso leído?
 - ¿Qué hizo posible que el tema “Tukuy kusun” ganara una Gaviota de Plata en el festival? 
- ¿Por qué es importante la diversidad cultural?


A continuación, te invitamos a leer el texto “Casos de integración en la diversidad”,






• Una vez terminada la lectura, responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso, que será parte de tu portafolio y un primer recurso para tu reportaje


¡Seguimos aprendiendo! 

• Busca un momento para dialogar con algún miembro de tu familia y pregúntale si conoce o recuerda alguna práctica familiar o comunal en la que se demuestre la integración de costumbres y tradiciones entre todos los integrantes, cómo la hacían y qué les llamaba la atención de ella. 
• Ahora, en tu cuaderno o en una hoja de reúso, copia el cuadro y complétalo escribiendo algunas prácticas familiares o comunales de integración, que serán parte del reportaje que elaborarás luego.




En el desarrollo de la actividad, has tenido la oportunidad de ver cómo gran parte de nuestras actividades cotidianas son producto de la integración de costumbres y tradiciones. 
Ahora te invitamos a copiar el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja de reúso, y escribir algunas propuestas posibles de realizar con la ayuda de tu familia, respondiendo a la siguiente pregunta: 
¿Qué puedo hacer para seguir fortaleciendo la diversidad cultural de mi región?

• Copia la siguiente tabla en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétala: 


domingo, 12 de julio de 2020

Programación de la semana 15

Queridos isabelinos bienvenidos a la semana 15 durante esta semana  tendrás la oportunidad de participar de diversas actividades que te permitirán recoger información sobre la diversidad y riqueza cultural de tu región aquí puedes ver la programación de esta semana.





viernes, 10 de julio de 2020

Elaboramos una infografía sobre la diversidad cultural de nuestro país (parte 2)

Buen día queridos isabelinos nos encontramos en la semana 14 día 5 hoy trabajaremos el área de comunicación.
En la actividad anterior, planificaste la escritura de tu infografía sobre la diversidad cultural de nuestro país. Para ello, revisaste y organizaste la información de los trabajos que elaboraste al participar de cada una de las actividades durante estas dos semanas. Luego, escribiste el primer borrador de tu infografía.

Nuestra meta: - Escribir la versión final de tu infografía sobre la riqueza de la diversidad cultural de nuestro país. 

• Antes de iniciar con la revisión y escritura de la versión final de tu infografía, ten a la mano el texto borrador de la infografía que elaboraste, el cuadro de planificación y organización de ideas, y los aspectos a considerar en la elaboración de la infografía.
 • Inicia la revisión del borrador o primera versión de tu texto. Recuerda que el propósito es elaborar una infografía sobre la diversidad cultural de nuestro país.
 - Apóyate en el cuadro “Planifico la escritura de mi infografía” y organiza tus ideas. 
- Revisa la organización de tus ideas: 




Lee pausadamente tu infografía y corrige lo necesario. Luego, pídele a un miembro de tu familia que te apoye en la revisión considerando estos aspectos:



¡Seguimos avanzando!

• Además, puedes revisar si cumple con el uso correcto de mayúsculas, tildes y signos de puntuación. 
• Escribe la versión final de tu infografía e incluye los cambios o correcciones que hiciste durante la revisión. Puedes usar un papelote. • Dibuja las imágenes o pega las fotografías que acompañarán a tu infografía. Tómate el tiempo que necesites.








Crédito (autor de la infografía): _________________________________


• Reúne a tus familiares y comparte con ellos el propósito de tu infografía. Luego, coloca tu infografía a la vista de tus familiares y preséntala.
 • Explícales detalladamente cómo está organizada, lee el título, el texto y las imágenes que lo complementan.
• Reflexiona con ellos sobre la importancia de cuidar, valorar y difundir nuestra diversidad cultural. Pídeles que te ayuden a compartir tu infografía con tus compañeras y compañeros, y maestra o maestro por los medios que tengan a su alcance (fotos, WhatsApp, video, etc.). 
• Reflexiona sobre los aprendizajes que lograste al participar en las actividades de estas dos semanas sobre la diversidad cultural del Perú. Escribe, en tu cuaderno o en una hoja de reúso, dos o tres aspectos de la diversidad cultural de nuestro país que más llamaron tu atención.



jueves, 9 de julio de 2020

Elaboramos una infografía sobre la diversidad cultural de nuestro país (parte 1)

Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de: Comunicación. Durante estas dos semanas, has participado de diferentes actividades, que te han permitido conocer por qué somos un país diverso; cómo surgió la diversidad cultural en el Perú; cómo es la diversidad cultural en tu familia; e incluso, calcular medidas en recetas regionales. También, has compartido canciones regionales y aprendido saludos en algunas lenguas de nuestro país, lo que te ha permitido reflexionar que en esa diversidad está nuestra riqueza.

Nuestra meta: - Planificar y escribir el primer borrador de una infografía para dar a conocer la diversidad cultural de nuestro país.



Actividades
1. Lee el texto “La ciudad que resistió al tiempo”, te servirá como referente para elaborar tu infografía. Luego, ubica sus partes y completa el nombre de cada una en el recuadro, según corresponda: 




 Recuerda que, en esta actividad, planificarás y escribirás el primer borrador de una infografía sobre la diversidad cultural de nuestro país.
2.- Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno o en la hoja de reúso en la que estás trabajando.




3.-Organiza tus ideas para distribuir la información en la infografía sobre la diversidad cultural de nuestro país. Revisa tu portafolio y apóyate en los trabajos que elaboraste durante estas dos semanas.




4.- Para escribir la infografía y dar a conocer, a otras personas, la diversidad cultural de nuestro país, considera los siguientes aspectos:



5.- Inicia la escritura del primer borrador de la infografía en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Organiza la información y las imágenes para dar a conocer a las demás personas la diversidad cultural de nuestro país. Apóyate en la planificación que hiciste anteriormente.

6.-Reflexiona sobre los procesos que seguiste para escribir el primer borrador de tu infografía.




miércoles, 8 de julio de 2020

Aprendemos a comunicarnos en otras lenguas de Perú

Buen día queridos estudiantes hoy trabajaremos el área de Personal Social
En las actividades anteriores, has aprendido que las familias peruanas tienen diferentes formas de expresar su cultura; por ejemplo, lo hacen mediante festividades y música. También, aprendiste la matemática en el arte popular de diferentes culturas. Hoy, conocerás algunas expresiones en algunas lenguas oriundas del Perú, las cuales practicarás con tu familia para valorar así este aspecto de la diversidad cultural en nuestro país.

Nuestra meta: - Reconocer la importancia de las lenguas oriundas del Perú y aprender a comunicar mensajes sencillos en algunas de estas lenguas.

• Observa la siguiente imagen con atención y lee lo que dicen la niña y el niño


• Ahora responde las siguientes preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso: 
- ¿De qué lugar crees que son las personas de la imagen? 
- ¿Qué les dicen la niña y el niño a las personas que abrazan? 
- ¿Puedes entender lo que la niña y el niño dicen? ¿Por qué? 
- ¿Conoces personas que hablen una lengua diferente a la tuya? 
- ¿Cuántas lenguas crees que se hablan en el Perú? 

• Para conocer más sobre las diferentes lenguas del Perú, te invitamos a leer la información del siguiente recuadro.



• Lee la historia que te presentamos a continuación:


















      











.Luego de leer la historia, responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso. 
- ¿Quién es Carlos Puri?
- ¿Cuál era la preocupación de los padres de Carlos Puri? 
- ¿Qué hizo la maestra de Carlos para que todas las niñas y los           niños sean bienvenidos y apreciados en la escuela? 
- ¿Qué dijo la maestra sobre Carlos? 
- ¿Cómo crees que se sintió Carlos al tener la oportunidad de enseñar a sus compañeros a hablar en quechua?


Ahora veremos un video donde podrán aprender algunas expresiones en otras lenguas del Perú.







 Practica los saludo o las expresión en la lengua peruana hasta aprenderla junto a tu familia.





martes, 7 de julio de 2020

Programación de la semana 14

Bienvenidos queridos isabelinos a la semana 14 donde seguiremos aprendiendo sobre nuestra diversidad como peruanos aquí les dejo la programación que trabajaremos esta semana.

Aprendemos la matemática en el arte popular de diferentes culturas

Buen día queridos alumnos estamos iniciando la semana 14 día 2 hoy trabajaremos el área de Matemática.
Estos días, estás conociendo nuestra diversidad, y las costumbres y prácticas diversas que tenemos en la familia. Una práctica es tejer; algunas personas, como los familiares de David, se desarrollan muy bien en este arte y crean sus propios diseños. Te contaremos la historia de David.
David, un estudiante de cuarto grado, y su papá han encontrado en Internet imágenes con diseños de tejidos, que les han gustado mucho. El papá de David le contó que se trata del arte de culturas muy antiguas del Perú: Chimú, Paracas y Nazca. David opina que el tejido tiene algunas figuras que se trasladan y son iguales. ¿También opinas lo mismo? ¿Cómo describirías estas imágenes? 




David ha pensado en crear un diseño para los tejidos de su familia, a partir de algunas ideas que le han surgido luego de ver esta imagen. Por ello, se hace las siguientes preguntas: ¿Cómo se elaboraron los dibujos en este diseño? ¿Cómo hicieron para que figuras tan similares se ubicaran en diferentes lugares del diseño? 

Nuestra meta: - Establecer relaciones entre datos de ubicación y traslación de figuras expresándolos en cuadrículas para solucionar un problema. 

A David se le ha ocurrido que puede hacer el diseño de un mantel con objetos que “se mueven”, similares a los que vio y le gustaron en las imágenes. Para ello, elaboró estos dibujos. 




Observa lo que hizo David y responde las siguientes preguntas.
-¿Por qué crees que utilizó una hoja cuadriculada como base para sus tarjetas?
-Observa en el punto “A” de la primera figura y el “A1” de la segunda figura, ¿cuántos cuadraditos a la derecha y cuántos hacia arriba se han trasladado? 
-El punto “B” y “B1” ¿Se trasladaron de la misma forma que “A”?
´


Lo que David esta haciendo con las figuras se llama translaciòn ahora veremos un video que nos ayudara a entender mejor.




Actividades
Copia en tu cuaderno u hoja de reuso los  siguientes problema y resuelve.
Problema 1.- Nico desea decorar una de las paredes de su habitación con una cenefa o guardilla de cometas. Inició el diseño dibujando una cometa, como se muestra en la figura. 

Respondan y comenten.
 • ¿Hacia dónde se trasladó la primera cometa? 
 • ¿Cuántos cuadraditos la trasladó?
 • ¿Las dos cometas son iguales?, ¿Tienen la misma forma?,¿Tienen las mismas medidas? 
Problema 2.- Manuel, Lola y Nico jugaron en el geoplano trasladando figuras. ¿Dónde se ubicarían las figuras de los niños si las trasladaras según sus indicaciones?
. Dibuja las figuras según las indicaciones.