lunes, 31 de agosto de 2020

¿Qué hacemos con nuestros tiempos durante el día y la noche en casa?

Buen día queridos estudiantes bienvenidos a la semana 22 día 1 hoy trabajaremos el área de:Personal Social.

Nuestra meta: - Dialogar a partir de situaciones cotidianas sobre las actividades que realizamos en el día y la noche para una mejor convivencia.

Hoy iniciamos una nueva aventura de aprendizaje relacionada con el día y la noche. Estos son momentos en los que realizas diversas actividades que favorecen tu crecimiento, desarrollo y convivencia. Por ello, hoy dialogaremos sobre cómo pueden afectar a nuestras relaciones y a la convivencia en la familia, lo que hacemos en el día y la noche.

 Ilustración del día y de la noche. día noche concepto, sol y luna | Vector  Premium

¡A empezar!

• Lee con atención la  siguiente información:

Todas las personas, desde que nos despertamos por la mañana, hasta que volvemos a descansar por la noche, realizamos diversas actividades, ya sea en casa o fuera de ella. Este tiempo se caracteriza según algunos elementos que se observan en la naturaleza y en nuestro alrededor. Por ejemplo; el sol, el cielo azul, la luna, las estrellas o la oscuridad que dan origen a diferentes momentos que conocemos como el día y la noche.



Leamos la siguiente situación:

• Para entender mejor lo que dice Patricia te invitamos a leer las siguientes situaciones:

• Ahora, analiza las situaciones presentadas copiando el siguiente cuadro en tu cuaderno u hojas de reúso y luego responde a las preguntas:

Importante: Cuando las acciones o actitudes de alguien afectan las buenas relaciones con los demás, estas pueden convertirse en un problema de interés público, y todas y todos debemos participar en su solución.


A continuación, te invitamos a investigar un poco más sobre el tema. Para ello, revisa la Ficha “Nuevas rutinas diarias y hábitos saludables son eje central para la convivencia”.



 Actividades: Esta es la sección que debes enviar a tu docente.

• Ahora, responde la siguiente pregunta en tu cuaderno u hojas de reúso:


• Con ayuda de la información leída y tus ideas iniciales, escribe junto a tu familia algunos acuerdos para respetar las actividades del día y la noche. Pueden hacerlo en hojas de reúso o en una cuartilla de cartulina. 

• Finalmente, publica los acuerdos en un lugar visible de tu casa.

 

domingo, 30 de agosto de 2020

Programación de la semana 22

Buen dia queridos isabelinos bienvenidos a una nueva semana de aprendizaje aquí les comparto las actividades que trabajaremos durante esta semana, tengan en cuenta los programas de TV Perú.



viernes, 28 de agosto de 2020

Un recuerdo especial de mi familia y mi comunidad

Buen dia queridos isabelinos el día de hoy trabajemos el área de Arte y Cultura, estas semanas hemos trabajado acerca de nuestros recuerdos y momentos vividos en nuestra familia hoy tendrás la oportunidad de realizar dibujos acerca de esos recuerdos.
Inspírate para dibujar:
 Muchos artistas suelen representar diversas actividades que realizan en familia y en su comunidad. Así lo hacen los artistas de Sarhua, del distrito de Ayacucho, quienes pintan sobre tablas de madera sus historias de vida, actividades comunitarias y de familia, así como también de las plantas y los animales de su región. Esta es una tradición que se practica desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Observa esta imagen y responde las preguntas a continuación..



• ¿Qué ves en esta imagen? ¿Qué elementos o actividades identificas? • ¿Qué personajes están representados?
 • ¿Qué crees que puede pensar esa niña o niño?
 • ¿Qué elementos, colores y formas identificas?
Ahora tu por medio de dibujos contaras tu historia de vida como has crecido o cambiado, que jugabas antes y que te gusta jugar ahora, algo similar a la linea del tiempo pero a través de dibujos.

Actividades: Esta es la actividad que debes entregar a tu docente.
Para empezar debes cortar una tira de cartulina similar a esta.


 
Luego debes hacerle dobles

Como se muestra en la siguiente imagen al momento de cerrar debe quedar como un librito en el interior deben colocar sus dibujos recuerden que debe ser en orden según a transcurrido el tiempo. Por ejemplo en la imagen se colocara 6 dibujos si quieren pueden hacer mas.


Ya con las imágenes que dibujaran les quedara parecido a este modelo en la parte de abajo de cada dibujo puedes colocar que significa ese dibujo para ti.




 

Escribimos y difundimos nuestra autobiografía

 Buen día queridos estudiantes nos encontramos terminando la semana 21 en el dia 5 hoy trabajaremos el área de Comunicación.

 Durante estas dos semanas, tuviste la oportunidad de participar en variadas actividades que te han permitido indagar sobre los factores que influyen en tu crecimiento, así como sobre los hechos y acontecimientos significativos de tu vida, los cuales te permitieron dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué nos ocurre cuando crecemos y qué experiencias significativas hemos vivido al ir creciendo?

También leíste una biografía, es decir, el relato de la vida de una persona narrado por otra persona; asimismo, reflexionaste sobre cómo está organizada. Hoy tendrás la oportunidad de escribir y difundir tu autobiografía, a partir de la información de los hechos más significativos de tu vida, familia y comunidad que día a día has ido recogiendo.

Nuestras metas: - Escribir tu autobiografía, en la cual narrarás tu propia vida, resaltando las experiencias más significativas que viviste con tu familia y comunidad. - Difundir tu autobiografía con tus familiares, amigas, amigos y tu profesora o profesor. 

• Lee con atención lo que dice Daniel:


• Hoy te invito a leer una autobiografía. Te reto a que ubiques en el texto al narrador y la protagonista.


• Luego de la lectura, responde oralmente.



• Observa nuevamente cómo está organizada la autobiografía; luego, responde en tu cuaderno o en una hoja de reúso.


 ¡Realiza la planificación de tu autobiografía! • Inicia la planificación de tu texto:


¡Organiza tus ideas!


Actividades:Esta es la sección que debes enviar a tu docente.

¡Inicia la escritura de tu autobiografía!







jueves, 27 de agosto de 2020

Organizamos nuestra historia personal en una línea de tiempo

 Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de: Personal Social.

Las actividades anteriores te ayudaron a identificar y describir hechos o sucesos significativos de tu vida, familia y comunidad, a partir de fuentes orales y fotografías. Hoy tendrás la oportunidad de organizar los acontecimientos significativos de tu vida en una línea de tiempo y reflexionarás sobre la importancia de reconocer esos acontecimientos como parte de tu crecimiento y de los cambios que van ocurriendo a lo largo de tu vida.

Nuestra meta: - Organizar cronológicamente los acontecimientos más importantes de tu vida en una línea de tiempo.



• Para recordar, lee la información del recuadro:

• Bien, en el desarrollo de la actividad, ayudaremos a Oliverio a elaborar su línea de tiempo. Después, tú también podrás elaborar una línea de tiempo con los acontecimientos más significativos de tu vida.

• Lee algo más de lo que dice Oliverio:

 Observa y lee con atención las fuentes que encontró y averiguó Oliverio.







 Para continuar, observa con atención la línea de tiempo que elaboró Oliverio.
 


Actividad: Esta es la actividad que debes presentar a tu docente

Elabora tu línea del tiempo no olvides las indicaciones antes mencionadas.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Multiplicamos y comparamos cantidades

Buen día queridos estudiantes nos encontramos en el dia 3 de la semana 21 hoy trabajaremos el área de Matemática
Hace unos días, conociste historias de personas con sucesos y acontecimientos interesantes. Estos se vuelven significativos porque los tenemos presentes y nos sirven muchas veces para solucionar problemas, como es el caso de don Pedro, quien recuerda que siempre calculaban el gasto de las entradas cuando iba con su familia al zoológico, donde hoy trabaja justamente vendiendo boletos de entrada. Con el caso de don Pedro, aprenderás más de la multiplicación.
Nuestra meta: - Emplear estrategias para multiplicar números de dos y tres dígitos, en la resolución de situaciones cotidianas.
• Para iniciar la actividad, lee la siguiente situación:



• A continuación, te ayudaremos a resolver el problema. 
• Vamos a calcular por separado, como lo hacían los padres de Pedro. Por eso, abordemos primero los datos relacionados con las entradas de niñas y niños. 


• Dibuja un tablero y coloca los números que se multiplicarán.


• Ahora, abordemos los datos relacionados con las entradas de las personas adultas.

• Dibuja un tablero y coloca los números que se multiplicarán.


• Finalmente, ¿cuál será la diferencia de lo recaudado entre ambos tipos de entrada?

• Por lo tanto, la diferencia entre ambas cantidades es _________________.

Actividades: esta es la actividad que debes entregar a tu docente
Lee los siguiente problemas, contesta las preguntas que se te indican y resuélvelos.

Problema 1.-

a. Responde: 
- ¿Cuánto cuesta la entrada para personas adultas? 
- ¿Cuánto cuesta la entrada para niñas y niños?
 - ¿Qué debes calcular? b. Usa la multiplicación vertical para resolver este problema

Problema 2.-

a. Escribe en tu cuaderno: ¿de qué trata el problema?
b. ¿Qué es lo que tienes que hallar? 
c. Usa la multiplicación vertical para resolver este problema.

martes, 25 de agosto de 2020

Representamos datos de los nacimientos de mi familia

Buen dia queridos isabelinos el dia de hoy trabajaremos el área de: Matemática.
Te cuento que hoy recordaremos una fecha que para nosotras y nosotros es muy especial, en la que nos felicitan y nos desean un “Feliz cumpleaños”. Seguramente, tú también te sientes por dentro muy contenta o contento al recordarlo, ¿verdad? Claro que sí, porque es el día en que tu familia celebra la alegría de tu nacimiento.
Hoy aprenderás que estas fechas son importantes y conocerás con la matemática que, al igual que cumples años y vas creciendo, puedes compartir nuevos aprendizajes con las personas que integran tu familia, con lo cual podrás responder la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo compartir mis aprendizajes con los demás?

Nuestra meta: - Representar datos cuantitativos en tablas de frecuencia simple y gráfico de barras, y procesarlos para identificar y explicar la moda de los datos referidos a la familia
¡Vamos, tú puedes!
• Para iniciar la actividad, lee la siguiente situación:


Para averiguarlo, les ha preguntado: ¿en qué mes has nacido? Y para registrar las respuestas, ha elaborado una tabla como la que se muestra a continuación:

• A partir de la tabla elaborada por Gerardo, realiza lo siguiente:
- Cuenta los palotes ubicados en la columna de conteo y coloca el número que corresponde en la columna de frecuencia.
- ¿Cuál es el mes de nacimiento con la mayor frecuencia?
- ¿En qué meses se ubican las frecuencias mayores de 6?
-¿Cual es el mes que tiene menor frecuencia?

Gerardo recordó lo importante que era elaborar un gráfico de barras con los datos de la tabla; pero, al ver que eran muchos los meses del año, su maestra le ha dado la idea de juntar los meses y anotar los palotes por grupos. Por ello, inició una segunda tabla como la que se muestra:



• Copia en tu cuaderno esta segunda tabla y continúa completándola, tal como la inició Gerardo.

• Ahora, elabora el gráfico de barras.



Actividad: Estas es la actividad que debes presentar a tu docente.


lunes, 24 de agosto de 2020

¿Cuánto podemos crecer en nuestra vida?

Buen día queridos isabelinos bienvenidos a la semana 21 día 1 hoy trabajaremos el área de: Ciencia y Tecnología

Nuestra meta: - Explicar que nuestro crecimiento depende de varios factores internos y externos.

¡Ahora, vamos a empezar! 
Cuando averiguaste qué talla tenías a diferentes edades, te habrás dado cuenta de que los ritmos de tu crecimiento siempre han sido sorprendentes, porque a veces has crecido lentamente y otras muy rápido. ¿Te has percatado, por ejemplo, que este año creciste poco y el año pasado también? ¿A qué crees que se deba esto? 
• Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en hojas de reúso, anota los datos en el cuadro que te adjuntamos:
 - ¿Qué talla tienes en este momento? 
- ¿Cuál es la talla de tu papá y la de tu mamá? 
- Si tienes un hermano o una hermana mayor, ¿cuánto mide? 
- ¿Qué talla esperas tener en el futuro? 




• Una vez que has completado el cuadro, lee y copia en tu cuaderno u hoja de reúso la pregunta de investigación que te proponemos para hoy:

¿Qué factores son los responsables para el crecimiento en las diferentes etapas de la vida?
• Escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación y, al lado de cada respuesta, una idea que las fundamente. 
• Tus familiares te pueden ayudar a responder la pregunta. Pídeles que te digan qué creen que les hizo crecer
• A continuación, para ayudarte a responder la pregunta de investigación planteada, te invitamos a leer la ficha “Por qué y cuánto podemos crecer” 


Actividades: Esta es la actividad que debes enviar a tu docente.
Ya estás en condiciones de escribir algo más sobre la pregunta de investigación:
¿Qué factores son los responsables para el crecimiento en las diferentes etapas de la vida?
- El texto que has leído en la ficha “Por qué y cuánto podemos crecer” es una adaptación que hemos elaborado para ti, a partir de un artículo escrito por un profesional de la salud. Lee al final del texto los datos del autor y, en tu cuaderno, regístralos en un cuadro como el siguiente:


 Buen dia queridos isabelinos bienvenidos a la semana 21 aquí les comparto la programación que trabajaremos esta semana, no olviden revisar la programación de la TV.