viernes, 24 de julio de 2020

Presentamos nuestro reportaje

En la actividad anterior, planificaste y escribiste un reportaje sobre la diversidad cultural de tu región; para ello, organizaste la información de los trabajos que elaboraste al participar en cada una de las actividades durante estas dos últimas semanas. ¿Cómo podemos, a través del reportaje, presentar de forma clara esta información? Para dar respuesta a la pregunta, te invitamos a participar de esta actividad, donde tendrás la oportunidad de presentar tu reportaje
Nuestra meta: Presentar un reportaje para dar a conocer la diversidad cultural de nuestra región; con este fin, organizaremos la presentación
• Ubica en tu portafolio el reportaje que escribiste en la actividad anterior. Luego, lee lo que dice Nancy:



Para conocer: Exponer es presentar en forma oral un tema preparado previamente. En la exposición, se mencionan aspectos importantes del tema.

La exposición tiene tres partes:


De ser posible, pide a un familiar que te acompañe en esta actividad. 

• Organiza la presentación de tu reportaje. Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno o en una hoja de reúso y, luego, complétalo. 


• Lee el reportaje que elaboraste en la actividad anterior y, luego, organiza tus ideas a fin de poder presentarlo. Para ello, copia el siguiente cuadro en tu cuaderno o en una hoja de reúso, responde las preguntas y complétalo:





• Lee nuevamente tu reportaje. 
• Pide a algún familiar que te ayude en la grabación o filmación de la presentación de tu reportaje. 
• Ensaya frente a un familiar y pídele que te observe. Indícale que tome en cuenta las siguientes preguntas:



• Pídele al familiar que observó tu ensayo que te diga en qué aspectos debes mejorar, así los tendrás en cuenta al momento de tu presentación.


La actividad que debes presentar a tu docente sera el video de la exposición  de tu reportaje

jueves, 23 de julio de 2020

Torito del Perú

Buen día queridos estudiantes hoy trabajaremos el área de Arte y Cultura. Comparte la siguiente imagen con algún familiar y, luego, dialoguen a partir de las preguntas.
Las técnicas de cerámica de Checca Pupuja ahora son Patrimonio Cultural de la Nación. En la imagen, toritos de la cerámica de Checca Pupuja. Comunidad Checca Pupuja, del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, Puno, Perú.




Actividad 1: Copia en tu cuaderno y responde las siguientes preguntas.

• ¿Qué ves en la imagen?
¿de qué color son?
• ¿De qué tamaño crees que son?
 ¿dónde están ubicados?
• ¿Por qué crees que están allí? 
• Cierra los ojos y, con tus manos, trata de moldear la forma que         ves.


Actividad 2:  Observa  las siguientes imágenes, analiza y compara las dos expresiones de cerámica peruana. Responde las preguntas en tu cuaderno.


• ¿En qué se parecen las dos piezas de cerámica? 
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre la vasija de cerámica chazuta y el Toro de Checca Pupuja?

Actividad 3 : Esta es la actividad que debes enviar a tu docente.
Investiga sobre la cerámica de tu región: Pide ayuda a un familiar para indagar sobre la tradición de la cerámica de tu región. Para ello, pregunten a sus demás familiares o a amistades, o investiguen mayor información en Internet. También, pueden considerar alguna imagen o pieza que haya en tu casa. Obsérvala y analiza. Luego, responde en tu cuaderno: 
• ¿Qué forma tiene? 
• ¿Qué representa la obra? 
• ¿Qué colores tiene? 
• ¿Tiene algo en común con las obras de Chazuta o de Checca Pupuja?, ¿qué es? 
• ¿Qué función tendrá? 
• ¿Quiénes la hacen? 

Planificamos y organizamos nuestro reportaje

Buen día queridos estudiantes el día de hoy trabajaremos el área de: Comunicación. 
Durante estas dos últimas semanas, tuviste la oportunidad de participar de variadas actividades con los integrantes de tu familia. En ellas, recogiste información de fuentes orales y escritas sobre las costumbres y tradiciones de tu región, lo cual te permitió reflexionar sobre la importancia de preservar su riqueza y diversidad, y cómo ello contribuye a que sientas orgullo de ser peruana o peruano. Hoy, tendrás la oportunidad de planificar y organizar tu reportaje sobre la diversidad cultural de tu región, a partir de la información que día a día has recogido durante estas dos semanas. También, puedes apoyarte en los trabajos que elaboraste en las actividades.

Nuestra meta: Planificar y escribir un reportaje sobre la diversidad cultural de nuestra región, a partir de la información recogida de fuentes orales y escritas. Luego, reflexionar sobre la importancia de difundir esta información a otras personas. 

• Antes de iniciar la actividad, revisa nuevamente el reportaje “Honores a la Candelaria, Puno ya festeja”, que analizaste el día 2 de la semana anterior, así como los trabajos que elaboraste.



• Recuerda que el propósito de esta actividad es planificar y escribir un reportaje sobre la diversidad cultural de tu región, a partir de la información recogida de fuentes orales y escritas (del portafolio, entrevista y otros). Luego, deberás reflexionar y evaluar su utilidad como un medio de difusión. 
• Ten a la mano tu portafolio con los trabajos que elaboraste durante estas dos últimas semanas, por ejemplo:



• Revisa cada uno de los materiales, luego selecciona y organiza la información que necesites según el tema que hayas elegido. 
• Copia y completa el siguiente gráfico en tu cuaderno o en una hoja de reúso:


• Organiza tus ideas y completa.



• Revisa los criterios que deberás tener en cuenta al escribir tu reportaje.


¡Empecemos a escribir el reportaje! 

•Esta actividad es la que debes presentar a la docente: Inicia la escritura de la primera versión de tu reportaje sobre la costumbre o tradición que elegiste escribir. Puedes hacerlo en tu cuaderno o en una hoja de reúso.



miércoles, 22 de julio de 2020

Calculamos en actividades de nuestra región

Buen día queridos estudiantes estamos en el día 3 de la semana 16 hoy trabajaremos el área de: Matemática 
Nuestra meta: Emplear estrategias de resolución de problemas de dos etapas, en situaciones de contexto real o cotidiano.

Lee atentamente la siguiente historia:
En el sur del Perú, en la región Puno, se desarrolla en el mes de febrero una fiesta muy grande con la participación de diferentes y numerosos grupos de artistas nacionales e internacionales, en honor a la Virgen de la Candelaria. Don Álex siempre participa en las actividades de su región, sobre todo en la Fiesta por la Virgen de la Candelaria. Él es presidente de un grupo llamado “Amistad”, conformado por danzantes y músicos. Don Álex entregará refrigerios a todas y todos los integrantes de su grupo durante dos días; por ello, le pidió a su hijo Fernando que lo ayude a realizar algunos cálculos.




Actividad 1:Copia y responde las siguientes preguntas.
.¿Qué nos pide el problema? 
.¿Don Alex y Fernando tienen ingredientes para cuantos refrigerios?
. ¿Cuantos danzantes hay en el grupo Amistad?
.¿Cuantos músicos hay en el grupo Amistad?
.¿Podemos resolverlo por etapas?
Primero debemos averiguar cuantos músicos hay.

-Ahora que ya sabemos cuantos músico son, seguimos averiguando cuantos refrigerios necesitaran por día.


-Ahora podemos sumar dos veces la misma cantidad y así sabremos ¿Cuantos refrigerios se necesitan para los dos días?


¡Muy bien! ya sabes cuantos refrigerios necesitan recuerda que ellos tienen ingredientes para preparar 350 refrigerios ¿Qué operación puedes realizar para saber si quedarán refrigerios?


¿Ya sabes que alcanzarán los refrigerios? Seguro que sí. ¿Cuántos refrigerios sobrarán?______________

Actividad 2: Esta actividad es la que debes presentar a la docente.
En el campeonato de vóleibol del colegio, las secciones A y B de cuarto grado formaron los equipos Libertad y Solidaridad, respectivamente. Cuando se enfrentaron, en el primer set, Libertad anotó 25 puntos, y Solidaridad, 7 puntos menos que Libertad. ¿Cuántos puntos anotaron en total ambos equipos?
Respondan. 
• ¿Cuántos puntos hizo el equipo Libertad? _____________. 
• ¿Cuántos puntos menos que el equipo Libertad hizo el equipo Solidaridad? _________________.
Completen los esquemas y realicen las operaciones.


• Ambos equipos anotaron en total _______puntos.

martes, 21 de julio de 2020

Celebramos nuestra identidad cultural en familia y nos comprometemos a preservarla

Buen día queridos isabelinos no encontramos en el día 2 de la semana 16, hoy trabajaremos el área de Personal Social
¡Hola! Hoy es un día muy especial. Junto a tu familia, tendrás la oportunidad de celebrar ser parte de las personas que nacieron en el Perú y que compartimos costumbres, tradiciones, creencias, festividades y valores que nos hacen mejores ciudadanas y ciudadanos. ¡Qué bueno!, ¿verdad? Recuerda que en la actividad anterior reconociste la importancia de preservar nuestra diversidad cultural y propusiste acciones que contribuyen a ello. Ahora, llegó el momento de organizar y realizar una reunión familiar para demostrar nuestra diversidad y festejar juntas y juntos nuestra peruanidad.

ᐈ Familia peruana fotos de stock, imágenes familia peruana ...

Nuestra meta: Organizar una reunión para celebrar en familia nuestra identidad cultural y reflexionar juntas y juntos sobre nuestras acciones para ser mejores peruanas y peruanos.

Te invitamos a leer la siguiente lectura.
¿Qué llena de orgullo a las peruanas y los peruanos?




Actividad 1:
Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso: 
- Según el texto, ¿cuáles son algunas de las razones por las que las peruanas y los peruanos se sienten orgullosas y orgullosos de su país? 
- ¿Por qué las Fiestas Patrias nos dan una oportunidad para sentirnos orgullosas y orgullosos de ser peruanas y peruanos?
 - ¿Qué otras oportunidades tenemos las peruanas y los peruanos para identificarnos con nuestra patria y con nuestras y nuestros compatriotas? 
- ¿Qué podríamos hacer para celebrar en familia nuestra identidad cultural y demostrar ser mejores peruanas y peruanos?

• Actividad 2:
Ahora, te invitamos a escribir un listado de las diversas manifestaciones culturales de tu familia y de tu región, que aprendiste en las actividades anteriores. Para ello, copia el siguiente cuadro en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétalo. Puedes revisar tu portafolio, allí encontrarás tus anotaciones.




• Actividad 3: Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso: 
- ¿Cómo te sientes al formar parte de una familia que practica diversas manifestaciones culturales propias de su región y su país?, ¿por qué? 
- ¿Crees que la gran diversidad cultural que nos caracteriza es motivo de celebración?, ¿cómo podrías celebrar dicha diversidad?


¡Seguimos avanzando!

• Reúne a tus familiares y coméntales que después de haber aprendido sobre nuestra gran diversidad cultural, es momento de celebrar juntos el ser herederos de esta riqueza que nos identifica, nos une y, además, nos hace sentir orgullo de ser peruanas y peruanos. Pueden seguir estas recomendaciones: 
1. Organizar una reunión familiar alegre y acogedora: Será necesario planificar la reunión, así tendrás todo previsto.
Las siguientes ideas te pueden ayudar. Escríbelas en tu cuaderno: 


Abogado de Familia ¿Qué hace? ¿Qué funciones tiene? | JuanLacaba¿Cuál es el propósito de la reunión? Celebrar en familia la diversidad cultural para fortalecer nuestra identidad y sentir orgullo de ser peruanas y peruanos.
¿Quiénes participarán? Toda la familia.
¿Qué actividades realizarán? 
En familia, elijan, de la lista de manifestaciones culturales escritas al inicio, cuáles les gustaría realizar para celebrar nuestra diversidad. Por ejemplo: escuchar música peruana, bailar y danzar, desarrollar juegos tradicionales, etc. 
¿Qué podemos hacer en familia para sentir orgullo de ser peruanas y peruanos? En familia, acuerden alguna acción para ayudar o compartir con alguna persona necesitada. Por ejemplo, buscar prendas o abrigos para donar a las niñas y los niños de las zonas más frías del Perú. 
¿Qué necesitarán? Un espacio 
GRUPO FG | Fiestas Patrias - Concurso de Decoración de Oficinas
en casa, elaborar algunos adornos, etc. También, pueden crear un cuadro como el siguiente, con las actividades que realizarán. Cópialo en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétenlo. Si desean, pueden incluir otras actividades que tu familia y tú acuerden. 


2. Ahora, tú y tu familia están invitados a preparar las actividades.
Es necesario que tomen en cuenta algunas ideas para tener todo previsto y puedan divertirse y disfrutar de la celebración, pero sobre todo sentir orgullo de ser peruanas y peruanos.

Danzas 
 Seleccionar música peruana para escuchar y bailar. Puede ser de diferentes regiones del Perú. Por ejemplo: música afroperuana, pandilla selvática, huaynos, marineras norteñas, etc. 


Realizar juegos tradicionales. Tengan a la mano las instrucciones y los materiales necesarios para realizar los juegos. 
Donar ropa o abrigo para las niñas y los niños de las zonas más frías del país. Quizá tengan en casa prendas y abrigos en buen estado para donar a las niñas y los niños que los necesitan por el fuerte frío que se siente en sus zonas.
Historias y cuentos peruanos. Pidan a un familiar mayor que elija uno o dos relatos peruanos aprendidos de sus antepasados para contarlos en la celebración. Si deciden realizar otras actividades, es necesario que piensen y escriban cómo las realizarán.

3. Una vez que acuerden cómo se realizarán las actividades, definan el día y la hora en que se desarrollará la celebración. Te recomendamos que sea en un momento donde todas y todos puedan participar y festejar la alegría de nuestra diversidad. Escribe la fecha de la celebración en tu cuaderno.
• Actividad 4: Esta actividad es la que debes enviar a tu docente Ahora que la celebración de nuestra diversidad cultural está organizada, reflexiona a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué puedo hacer para preservar nuestra identidad cultural? Al respecto, escribe un compromiso en tu cuaderno. Por ejemplo:



• Guarda tu compromiso para presentarlo al final de la celebración familiar e invita a los integrantes de tu familia a escribir, también, un compromiso para preservar su identidad cultural.
• Elabora un cartel con todos los compromisos de tu familia y consérvalo; puedes presentarlo en tu reportaje. También, puedes grabar un audio o un video de alguna actividad de la celebración; será importante presentarlo en tu reportaje.


lunes, 20 de julio de 2020

¿Cómo contribuyo a conservar la riqueza y diversidad de mi región?

Buen día queridos isabelinos bienvenidos a la semana 16 día 1 hoy trabajaremos el área de:Personal Social.

Nuestra meta: Proponer acciones para participar en la conservación y difusión de la diversidad cultural de nuestra región.

• Lee el siguiente texto y, luego, responde las preguntas:
Miguel y Ramiro quieren conocer más sobre el Perú. Por ello, visitaron el museo de la municipalidad de su región, donde encontraron una exposición de fotografías sobre nuestro país.












• Valoraron su importancia y se comprometieron a cuidarlos.



Actividad 1: Copia y responde en tu cuaderno.
• ¿Qué hicieron Ramiro y Miguel?, ¿por qué? 
• ¿Qué encontraron en la exposición de fotografías? 
• ¿Qué representan esos lugares para Ramiro y Miguel? 
• ¿Qué comprendió Ramiro? 
• ¿Cuál es la conclusión de Miguel?

• A continuación, te invitamos a leer el texto ¿Cómo contribuir con la protección de nuestro patrimonio cultural?





• Después de la lectura, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso: 
- ¿A quiénes corresponde la responsabilidad de protección y defensa del patrimonio cultural? 
- ¿Por qué es importante cuidar y preservar nuestro patrimonio cultural? 
- ¿Será importante que participes en el cuidado y la preservación del patrimonio cultural de tu comunidad y región?, ¿por qué?

¡Seguimos aprendiendo!

• Al término de la conversación entre Ramiro y Miguel, los niños de la situación leída anteriormente, Ramiro se puso a pensar en la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos preservar y difundir nuestra diversidad cultural? Lee con atención sus propuestas.


• Ahora que has leído las propuestas de Ramiro para preservar y difundir la diversidad de tradiciones y costumbres de su región, te planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué podrías hacer tú para preservar la riqueza y diversidad cultural de tu región? Para responder la pregunta, te sugerimos realizar lo siguiente:
. Elige una manifestación cultural de tu región que sea de tu agrado y escríbela en tu cuaderno.


Actividad 2. Escribe las siguientes preguntas en tu cuaderno o en hojas de reúso y averigua las respuestas con ayuda de tus familiares. También, puedes investigar en algún otro medio o revisar tu portafolio. 




. Lee tu investigación y guárdala en tu portafolio. Te servirá para elaborar tu reportaje. 
Actividad 3. Esta es la actividad que debes presentar al docente: Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno o en una hoja de reúso: ¿De qué forma preservarías y difundirías la riqueza y diversidad cultural de tu región? 


Actividad 4: Reviso mis aprendizajes Copia la siguiente tabla en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétala: 




domingo, 19 de julio de 2020

Programación de la semana 16

Queridos estudiantes y padres de familia bienvenidos a la semana 16 donde seguiremos aprendiendo sobre la diversidad de nuestro país. Aquí les dejo la programación que trabajaremos esta semana.


viernes, 17 de julio de 2020

Entrevistamos a las familias para recoger información sobre la riqueza y diversidad cultural de la región

Buen día queridos isabelinos estamos terminando la semana 15 hoy trabajaremos el área de Comunicación.



Nuestra meta: - Entrevistar a los miembros de tu familia para recoger información sobre las tradiciones y costumbres que conocen y practican como parte de la riqueza y diversidad cultural de su región.

Una entrevista es una conversación para obtener información acerca un tema o una persona (su vida, su trabajo, etc.) mediante una serie de preguntas. A la persona que hace las preguntas, se llama entrevistador; y a la persona, que las responde se le dice entrevistado.
Ahora veremos una entrevista a una experta en gastronomía peruana hace sus picarones con quinua y plátano, en Independencia.







 Actividad 1: Copia en tu cuaderno u hoja de reúso y responde a las siguientes preguntas: 
 - ¿Quién es la persona entrevistada? 
 - ¿Quién es el entrevistador? 
- ¿Qué información sobre la entrevistada se presenta al inicio del texto?
• Regresa al texto y ubica las partes de la entrevista leída. • Recuerda que el propósito de la actividad es entrevistar a los miembros de tu familia para recoger información sobre la riqueza y diversidad de la región donde vives. Luego, organiza la información para el reportaje que estás elaborando. • Inicia la planificación de tu entrevista. Usa tu cuaderno o la hoja de reúso en la que estás trabajando.




• Observa con atención los globos y elige qué aspecto de la riqueza y diversidad de tu región te gustaría abordar durante la entrevista y anótala en tu cuaderno.



• Según el aspecto que elijas, organiza tus ideas para realizar la entrevista a los miembros de tu familia. Escríbelas en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Por ejemplo:





• Organiza y prepara tu entrevista. Podrías anotar tus preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso.


¡Vamos tú puedes!

• Inicia la entrevista según la hora acordada.
• Saluda y explica el propósito de la entrevista: recoger información sobre las tradiciones y costumbres que conoce y práctica tu familia como parte de la riqueza y diversidad cultural de su región. 
• Recuérdales que tú iniciarás la entrevista dando tu nombre y presentando a la persona entrevistada, así como el tema de la entrevista. 
• Formula con claridad las preguntas que preparaste para ese momento.
 • Graba o anota en tu cuaderno o en una hoja de reúso la información más importante de la entrevista. 
• Si tienes dudas o las respuestas son breves, amplía el diálogo utilizando repreguntas. 
• Al terminar la entrevista, agradece a tu mamá, tu papá o al otro integrante de tu familia por la información brindada. 
• Lee las anotaciones o escucha la información que recogiste durante la entrevista sobre el tema elegido. Luego, organiza la información en tu cuaderno o en la hoja de reúso en la que estás trabajando. Por ejemplo: