viernes, 26 de junio de 2020

Elaboro y comparto un organizador personal sobre las cualidades que tengo o deseo tener para afrontar retos

Buen día queridos estudiantes estamos terminando la semana 12 el día de hoy trabajaremos el área de: Comunicación el tema
Durante dos semanas has participado en diferentes actividades que te han permitido conocer los retos que han afrontado tus familiares, al igual que las cualidades que desarrollaron para seguir adelante. También has reflexionado acerca de tus características y cualidades, así como sobre las que tu familia ve en ti. Hoy tendrás la oportunidad de elaborar y compartir un organizador personal acerca de tus cualidades o sobre las que deseas tener para afrontar retos que te propongas o se te presenten.

Actividades: Copia en tu cuaderno u hoja de reuso las siguiente actividades.
1. Lee atentamente lo que dice Marcelo. Luego, responde las preguntas que se formulan. Escribe las respuestas en tu cuaderno o en las hojas de reúso.



a. ¿Qué cualidades reconoces tener? Para responder esta pregunta, apóyate en el texto que escribiste en la actividad 3. 


b. ¿Qué cualidades reconoce tu familia en ti?


Planifico mi organizador personal de cualidades
2. Organiza tus ideas y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno o en una hoja de reúso.







Recuerda: Las características físicas son observables, mientras que las cualidades no se ven, pero se manifiestan a través de algunas acciones o actitudes.

3. Para elaborar tu organizador de cualidades, ten en cuenta los siguientes aspectos:


Elaboro el primer borrador de mi organizador personal de cualidades


Reviso mi organizador personal de cualidades


Versión final de mi organizador personal de cualidades

-Elabora la versión final de tu organizador personal de cualidades. Incluye las correcciones que hayas realizado.
 -Agrega las fotos o ilustraciones que te representarán en tu organizador personal.


Mi escudo personal: los símbolos que me representan


Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de: Arte y Cultura.
Explorar lo que nos gusta hacer y nuestros intereses nos ayuda a reconocernos y a identificar nuestras fortalezas. La semana pasada trabajaste en equipo para crear desde el juego dramático escenas que resaltaron las fortalezas, valores y actitudes que caracterizan a tu familia. En ese proceso habrás podido reconocer algunas de tus preferencias por cierto tipo de actividad o actitudes que te hacen sentir bien en familia y colaborar para estar bien en comunidad.
En esta sesión vas a diseñar un escudo personal, en el que podrás ver y mostrar tus cualidades positivas a través de símbolos que te representan. 
Escudo del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libreUn escudo representa los símbolos de un equipo, una familia, una ciudad o un Estado, como el del Perú, por ejemplo. ¿Recuerdas el escudo nacional? En él aparecen tres figuras de la naturaleza que representan la riqueza de nuestro país: la vicuña, que representa la riqueza animal; el árbol de la quina, que representa la riqueza vegetal; y la cornucopia, que representa la riqueza mineral.

Actividades: 
 Los escudos que conocemos 
Copia en tu cuaderno u hoja de reuso las siguientes preguntas y responde.
• ¿Conoces el escudo de algún equipo deportivo o ciudad? 
• ¿Qué otros escudos conoces? 
• ¿Dónde se usan y para qué?
• ¿Qué símbolos contienen y qué representan? 
Veamos otro ejemplo. En esta imagen observamos el escudo de la ciudad de Chacas, en el departamento de Ancash. Chacas tiene un lema para presentarse ante el mundo: “Naturaleza, arte y fe”. Observa los elementos que componen el escudo.


Los símbolos de mi escudo personal
Explora en tus gustos y fortalezas para identificar tus símbolos:
copia en tu cuaderno u hoja de reuso las preguntas y responde.

• ¿Qué animal te gusta?, ¿por qué?, ¿con qué animal te identificas? 
Tal vez te gustaría volar, ¿te identificas con un ave?, ¿con cuál?
El animal que elijas podría ser tu símbolo. 
• Otros símbolos pueden ser los elementos de la naturaleza como el mar. Podrías poner unas olas; o quizás un cerro que significa algo para ti.
• Piensa en tus actividades favoritas, ¿te gusta algún deporte?, ¿un libro en particular? ¿tal vez bailar o pintar?, ¿cuál es tu color favorito? 
dibujo de niña bailando - Recherche Google | Verbos para niños ...
• Sigue explorando en lo que te gusta y en las características de las cuales te sientas más orgulloso. 
• Luego elige de 2 a 4 elementos, los que más te representan.

Elabora bocetos: 
• Toma papel y lápiz y organiza tus ideas elegidas. 
• Explora diversas formas hasta que elijas la que funciona mejor con tu idea. Puedes plantear un escudo circular, rectangular, triangular, irregular, entre otros. Tal vez será una insignia o se parecerá más a una banderola. Ensaya en los bocetos y elige. 
• ¿Cuántos símbolos has seleccionado? Si alguno es de mayor importancia para ti, lo puedes ubicar al centro y de un tamaño mayor al del resto de elementos. 
• Define las secciones en las que irá cada símbolo. ¿Irán todos juntos o los separarás en secciones?, ¿alguna sección será más grande que otra? 
• Ensaya en tu boceto las ideas. 
Elige los materiales:Busca un soporte para tu escudo. 

Guía básica del material que necesitas para hacer manualidades ...Puede ser cartón, cartulina, papel u otro soporte creativo fácil de cortar. Reúne tus materiales de dibujo: un lápiz, lápices de colores, plumones, tintes vegetales o materiales de pintura a tu alcance. Elige solo 4 o 5 colores, que sean tus favoritos.

Revisa y comparte: Elige el boceto que más te guste. Compártelo con alguien en casa, cuéntale por qué elegiste cada símbolo y pídele que dé su opinión. Evalúa cómo podrías hacer mejor lo que has planificado y si es necesario realizar cambios o ajustes a tu idea inicial.


jueves, 25 de junio de 2020

Leemos un texto descriptivo y aprendemos a usar organizadores gráficos

Buen día queridos isabelinos estamos en la semana 12, dia 4 hoy trabajaremos el área de: Comunicación 
Nuestra meta: - Leer un texto descriptivo para conocer las características y cualidades de una persona muy especial para nosotros. Luego, lo representaremos mediante organizadores gráficos. Finalmente, lo compartiremos con nuestros familiares.
¡Hola! ¿Te gustó la actividad anterior? ¿Te gustaría conocer a una persona muy especial? ¿Qué la hará especial? Con esta actividad, tendrás la oportunidad de conocer a esa persona.
Actividades:
1.- Lee el texto en silencio y, luego, en una segunda lectura, subraya lo siguiente: 
- Con color naranja, las partes del texto que mencionan la ciudad donde vive Elena y con quiénes. 
- Con color azul, las partes del texto que describen las características físicas de Elena.
- Con color rojo, las partes del texto que mencionan las cualidades de Elena. 
- Con color verde, las partes del texto que mencionan las actividades que realiza muy bien Elena. 
- Con color morado, las partes del texto que mencionan los pasatiempos o entretenimientos de Elena.


2.-Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno o en las hojas de reúso: 
a. Lee nuevamente este párrafo. Luego, responde las pregunta.


¿De qué trata el párrafo?



b. Lee nuevamente este 
fragmento:


En esta parte, ¿cómo se siente Gabriela? 


c. Elena Vásquez ha decidido dejar de trabajar en la peluquería para poner un puesto de comida preparada en el mercado. A partir de lo leído, ¿crees que le irá bien?, ¿por qué?

3.Completa la siguiente secuencia descriptiva. Hazlo en tu cuaderno o en una hoja de reúso. 




4.-Copia el siguiente organizador gráfico y completa según corresponda.

RECUERDA: Las características físicas son observables, mientras que las cualidades no se ven, pero se manifiestan a través de las acciones y las actitudes.




miércoles, 24 de junio de 2020

Escribo un texto sobre mis cualidades personales

Buenos días queridos estudiantes hoy trabajaremos el área de: comunicación.
 ¿Te gustaría compartir por escrito las cualidades que reconoces tener? Con esta actividad, tendrás la oportunidad de organizar tus ideas y escribir un texto sobre tus cualidades personales.
Nuestra meta: - Escribir un texto sobre las cualidades personales que reconocemos tener y las acciones que realizaremos para lograr las metas o retos que nos propongamos o que se presenten. 
1. Lee el texto “Soy Rodrigo”.


2. Observa los aspectos que se tienen en cuenta en el texto “Soy Rodrigo”.




Planifico mi texto

3. Responde en tu cuaderno o en una hoja de reúso las siguientes preguntas: 
a. ¿Para qué escribirás tu descripción?


b. ¿Para quién o quiénes escribirás tu descripción?

c. Organiza tus ideas para escribir tu texto. Completa el organizador en tu cuaderno o en la hoja de reúso; apóyate en tus trabajos de las actividades anteriores.


d. Título que le pondrás a tu texto:


4. Para escribir el texto descriptivo sobre tus cualidades y lo que podrías hacer para lograr tus metas o retos, ten en cuenta los siguientes aspectos:



Escribo mi primer borrador. 
5.-De acuerdo con la información que organizaste en la actividad anterior, escribe tu texto descriptivo. 


IMPORTANTE: Las características físicas son observables, mientras que las cualidades no se ven, pero se manifiestan a través de acciones y actitudes.

Reviso y mejoro mí texto
6. Inicia la revisión del borrador o primera versión de tu texto. Recuerda que tu propósito es escribir un texto en el que describas las cualidades que reconoces tener y en el cual menciones lo que podrías hacer para lograr tus metas o retos. 

a. Apóyate en la planificación de tu texto y en el gráfico en el cual organizaste tus ideas: “Planifico mi texto”. 
b. Compara tu texto con los aspectos que revisaste durante la planificación.


Versión final del texto

7. Escribe la versión final de tu texto en una hoja con las correcciones que hayas realizado.

8. Agrega las fotos o dibujos que acompañarán a tu texto.


9. Reúne a todos tus familiares y comparte con ellos tu texto. Pídeles que te dicten las cualidades que ellos ven en ti. Anótalas en tu cuaderno o en una hoja de reúso.

martes, 23 de junio de 2020

Empleamos estrategias de cálculo para solucionar situaciones cotidianas

Buen día queridos isabelinos estamos en la semana 12 día 2 y hoy trabajaremos el área de: Matemática 
Todos los días tenemos oportunidades para aprender… ¡y aprendemos!

Niño leyendo un libro con números en el fondo | Vector Premium
Hoy conocerás casos en los cuales, en situaciones cotidianas y con un poco de creatividad, podrás utilizar estrategias de cálculo y solucionar situaciones sencillas de tu familia.


Nuestra meta: - Emplear estrategias de cálculo, con el apoyo de materiales y esquemas, en la resolución de situaciones aditivas que permitan desarrollar cualidades y ponerlas en práctica en diferentes situaciones cotidianas. 

Ahora observa con atención el siguiente vídeo donde veras estrategias de calculo.



Actividades: Copia en tu cuaderno u hoja suelta los siguientes problemas empleando alguna estrategia de calculo para resolverlo.

Problema 1
Una ferretería ha repartido el día de hoy 2300 bolsas de cemento La Estrella y 595 bolsas de cemento La Luna. ¿Cuántas bolsas de cemento ha repartido en total? 




•¿Cuantas bolsas de cemento  ha repartido la ferretería ? 
____________________________.

Problema 2:
 Urpi también aplicó la estrategia de cálculo de Nico. ¿Cómo crees que podría calcular si se considera que ahora el número de bolsas de cemento La Luna es 590? Observen y completen la estrategia que siguió.



La ferretería ha repartido_________ bolsas de cemento.
 • Describan las estrategias usadas. 
¿Qué se hace en cada una de ellas? _________________________________.
 • Respondan. ¿Cuál de las estrategias les parece más sencilla? ¿Por qué? ____________________________________________________.
Problema 3:
Resuelvan aplicando la estrategia que les parezca más rápida





lunes, 22 de junio de 2020

Elaboramos una línea de tiempo familiar o de la comunidad (parte 2)



Buen día queridos isabelinos estamos iniciando la semana 12, hoy trabajaremos el área de Personal Social.
Durante la semana anterior has tenido la oportunidad de conocer historias de personas que han afrontado cambios o situaciones difíciles o que se pusieron metas y trabajaron para lograrlas. Esta semana deberás reflexionar acerca de las cualidades que tienes o deseas tener para hacer frente a los retos que son parte de la vida diaria.

ᐈ Estudiando animados imágenes de stock, dibujos dibujos animados ...Nuestra meta: 
Hoy conocerás diversas fuentes que te darán información sobre algunos retos que afrontó alguno de tus familiares o una persona de tu comunidad. A partir de ello, culminarás la línea de tiempo.


¿Recuerdas qué es un reto? ¿Tú has afrontado retos en tu vida?
Un reto es una situación en la que se debe cumplir una meta, vivir una situación nueva o difícil, o encontrar una solución a un problema.
La semana anterior elaboraste una lista de tres a cinco retos de una persona de tu familia o de tu comunidad. 
Actividad 1: Elabora un cuadro como el siguiente y coloca cada reto en la columna correspondiente. Utiliza tu cuaderno o una hoja de reúso.



• Necesitas tener información más precisa sobre estos hechos. Para ello, debes encontrar fuentes de información.
 ¿Sabes qué es una fuente de información?
Una fuente de información es una persona, lugar, documento u objeto que te brinda datos reales sobre un hecho o acontecimiento.

Actividad 2: Elabora un cuadro como el siguiente en tu cuaderno o en una hoja. Luego, complétalo con las fuentes y la información que tu familiar te ha facilitado.






¿Recuerdas qué es una línea de tiempo? Como su nombre lo dice, es una línea en la que se representan en orden cronológico algunos hechos ocurridos en un periodo de tiempo.


Aquí te mostramos la línea de tiempo de Panchita y Juvenal.



• Ahora vas a completar la línea de tiempo que ya estas elaborando. En esta registrarás los retos que ha vivido la persona de tu familia o de tu comunidad. 
 • Ilustra cada hecho con la información que obtuviste de las fuentes consultadas (fotos, documentos, objetos, personas).
 • Cuando termines de elaborar la línea de tiempo, compártela con tus familiares y tu docente.
 • Escribe en tu cuaderno o en una hoja las cualidades que ha desarrollado esta persona al afrontar los retos. Puedes pedir el apoyo de un familiar.
Actividad 3:  Responde en tu cuaderno o una hoja las siguientes preguntas: 
- ¿Qué fuentes de información has utilizado hoy? 
- ¿Qué información has obtenido de esas fuentes? 
- ¿Por qué es importante obtener información de fuentes del pasado? 
- ¿Qué cualidades ayudaron a afrontar los retos a la persona que elegiste?

domingo, 21 de junio de 2020

Programación Semana 12

Buen día queridos isabelinos, bienvenidos a la semana 12 aquí les comparto las actividades que tenemos programadas para esta semana, tener en cuenta la programación de la TV.




viernes, 19 de junio de 2020

Elaboramos una línea de tiempo de la familia y/o de la comunidad (parte 1)

Buen día queridos isabelinos hoy trabajaremos el área de:
Personal Social

Nuestras metas:
 - Conocer los elementos de una línea de tiempo.
 - Recabar información para elaborar una línea de tiempo de un familiar o de una persona de tu comunidad que superó retos. 

Primero debemos saber ¿Que es una línea del tiempo?
Una línea del tiempo nos permite poner en orden cronológico distintos sucesos, permitiendo ver como se sucedieron en el tiempo.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden y seleccionar los hechos mas importantes del tema
Ahora veremos una historia y como esta ordenada en una linea del tiempo.



Las fotos que le mostraron a Carla son su fuente de información  ¿que es una fuente de información? Una fuente es una persona, lugar u objeto que te brinda información sobre lo que ocurrió.

Elabora un cuadro como el siguiente en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Luego, complétalo escribiendo la información que obtuvo Carla de las fuentes que le mostró su mamá Adriana.



Carla se emocionó con toda esa información y decidió elaborar una lista ordenada de los hechos de la vida de Panchita y Juvenal. Además, quiso elaborar, a partir de ellos, una línea de tiempo sobre la vida de sus abuelos.


• Observa cómo se llama cada uno de los elementos de la línea de tiempo. 



Ahora, prepárate para elaborar una línea de tiempo de un familiar o una persona de tu comunidad, que haya afrontado retos.
 • Recopila fuentes que den información sobre los hechos que incorporarás en la línea de tiempo (fotos, recortes de periódico o revistas, objetos, etc.). Tienes el fin de semana para conseguirlas.
 • Haz la lista de los hechos más importantes de un periodo de su vida en el que afrontó retos. Podrías considerar un periodo de 10, 20, 30 o 40 años.

 Procedimiento:
 1. Pega las dos hojas cuadriculadas en sentido horizontal.


2. Escribe el título de tu línea de tiempo. Incluye en él, el nombre del familiar o los familiares cuya línea de tiempo representarás y los años que abarcará, tal como ves en el ejemplo.

3. Traza la línea base y coloca las flechas al comienzo y al final.

4. Divide la línea en segmentos, utilizando la siguiente escala: 2 cuadraditos = 1 año y 20 cuadraditos = 10 años.

5. Escribe la escala en un rectángulo.


6. Coloca los años en la parte inferior de cada segmento.

7. Una vez armada la línea, incorpora en la parte superior las banderas de los hechos relacionados con los retos de la vida de tu familiar. Además, coloca el año en que sucedió el hecho, en el lugar correspondiente.


8. Ubica el hecho referencial en un círculo. Es el reto más grande, el que cambió la vida de la persona o las personas. En el caso de Panchita y Juvenal, fue su mudanza del campo a la ciudad. Por ello, se colocó:
 a. M. = antes de la mudanza 
d. M. = después de la mudanza


Si el hecho referencial fuera tener un nuevo trabajo, podrías colocar: 
 a. T. = antes del trabajo 
 d. T. = después del trabajo.

9. Escoge un color para colorear los retos, otro para el hecho referencial y otro para los otros hechos importantes.

10. Elabora la leyenda con los símbolos y colores que has usado para colorear las banderitas de los retos, y los otros hechos importantes, así como para el círculo del hecho referencial.


11. Haz dibujos sobre los retos, el hecho referencial y algunos de los otros hechos importantes. Luego, ubícalos debajo de línea a la altura de la fecha en que ocurrieron y coloréalos.